Diputada presenta proyecto de ley para atender situación de personas con enanismo
La nacionalista Nancy Núñez, asegura que el objetivo es que brinden igualdad de condiciones respecto al resto de la sociedad
16.10.2023 | tiempo de lectura: 2 minutos
La diputada de Paysandú por el Partido Nacional, Nancy Núñez, presentó un proyecto de ley con el objetivo de generar una legislación respecto a la acondroplasia o enanismo, que le brinden a este grupo de personas “igualdad de condiciones respecto al resto de la sociedad”, en lo que tiene que ver con la vida económica, laboral, cultural, política, deportiva, social y educativa del país, “garantizando así el ejercicio pleno y efectivo de sus Derechos Humanos”.
Por esa razón, según explicó Núñez, este proyecto se busca que el Estado vele por las personas que presentan enanismo desarrollando políticas de promoción, habilitación y rehabilitación.
Entre las propuestas presentadas por Núñez, se encuentra: construir y adecuar el mobiliario público urbano, así como edificios, transporte, veredas, parques, centros comerciales, teatros, centros educativos, cajeros automáticos y similares, para facilitar el desplazamiento y el fácil acceso de las personas que presenten enanismo.
La diputada plantea también, a través del proyecto, la creación de un registro nacional de personas con enanismo, y busca que el Estado promueva “la inclusión social efectiva, la convivencia pacífica y la democracia, eliminando toda forma de discriminación y maltrato respecto a las personas con enanismo”.
Propone, asimismo, impulsar su acceso a la educación, empleo, salud, la capacitación, el deporte, la cultura y el turismo; y fomentar proyectos productivos mediante la creación de programas dirigidos específicamente a brindarles oportunidades laborales.
En cuanto a la Salud, la legisladora plantea la necesidad de “promover” el interés del cuerpo médico relacionado con las diferentes formas de enanismo, “buscando la adecuada y oportuna prestación de tratamientos médicos y psicológicos”.
Núñez establece también la importancia de desarrollar políticas, programas de capacitación y proyectos “que favorezcan el progreso integral y la realización personal de los niños, niñas, adolescentes y adultos con enanismo”.
Por último, el proyecto plantea estímulos para las entidades que les otorguen puestos de trabajo a este grupo de personas y establece que aquellos que presenten enanismo o acondroplasia quedarán comprendidas dentro de lo establecido por el artículo 49 de la Ley N° 18.651 de Protección Integral de personas con discapacidad, del 19 de febrero de 2010. Esto quiere decir, de acuerdo a la norma, que el Estado, los gobiernos departamentales, los entes autónomos, los servicios descentralizados y las personas de derecho público no estatales están obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan las condiciones de idoneidad requeridas en una proporción mínima no inferior al 4% de los puestos a ser llenados.