Cigarrillos: Reclaman suba de impuestos y  derogación de decretos del actual gobierno

A 20 años de la firma del Convenio Marco para el Control de Tabaco de la OMS, organizaciones de la sociedad civil, reclaman que Uruguay vuelva a ser referente en políticas antitabaco.

28.02.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (CMCT) cumple esta semana 20 años con 118 millones de fumadores adultos menos que en aquel entonces. El convenio y el paquete técnico que lo respalda, fue suscrito por 177 países, entre ellos Uruguay.

Diego Rodríguez, investigador en temas de consumo de tabaco, integrante de la Sociedad Uruguaya de Tabacología, dijo a Informativo Uruguay que antes de este convenio no existían políticas de control de tabaco, como por ejemplo, “espacios libres de humo, prohibiciones a la publicidad y el sponsoreo de diversas actividades, la creación de policlínicas de asistencia para dejar de fumar, el aumento de los impuestos a los cigarrillos, la prohibición de agregarle saborizantes al producto, entre otras medidas a aplicar.”

Uruguay ha sido un país de avanzada en políticas públicas antitabaco, pero "aún resta camino por recorrer" afirmó, y recordó que luego de una baja inicial, el consumo entró en una meseta, “la prevalencia mostró una baja importante cuando se comenzaron a aplicar las medidas antitabaco, pasó del 30% al 19% en adultos y 9% en jóvenes en el 2019, y ahora se estancó en esos parámetros”.

Enfatizó que es importante que el próximo gobierno, incremente las políticas y siga las recomendaciones de la OMS, “es más, en los últimos años Uruguay fue contrario a las recomendaciones, y entre otros puntos, la fiscalización se debilitó.”

Las políticas antitabaco generan también una reducción de costos a futuro en el sistema de salud, ya que se disminuyen los riesgos de enfermedades cardíacas, cardiovasculares, respiratorias y cáncer. “Porque si no se aplican políticas preventivas, todo recae en el sistema de salud, que en definitiva, pagamos todos.”

Con el cambio de gobierno, desde las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema esperan que “Uruguay se ponga en el primer nivel en cuanto a precios de los cigarrillos, esto se traduce en aumentar los impuestos”. Otras medidas pasan por derogar los decretos firmados por la administración de Lacalle Pou, “a favor de la industria tabacalera, el que habilitó el tabaco calentado y el que modificó el etiquetado neutro”. Además, se reclama el refuerzo de las policlínicas para dejar de fumar, la prohibición de saborizantes y la coordinación entre los ministerios involucrados.