Canelones: autoridades de Vivienda recorrieron obras y destacaron bioconstrucción en barro
Según explicó la ministra Cairo, la iniciativa busca mejorar las condiciones de vida de familias en situación de vulnerabilidad extrema, brindándoles además herramientas para construir o ampliar sus hogares.
27.03.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, y el subsecretario Christian Di Candia realizaron este miércoles una recorrida por el departamento de Canelones, que incluyó la entrega de viviendas nuevas, el anuncio de nuevas obras de infraestructura y la visita a un proyecto piloto de construcción con barro en Ciudad de la Costa.
Durante la mañana, las autoridades visitaron la zona de Pando Norte, donde anunciaron el inicio de una obra de infraestructura que se desarrollará en conjunto con la Intendencia de Canelones y el Municipio de Pando. Esta intervención, que comenzó en 2016, abarca la reestructura de cinco asentamientos: Caballerizas I, Caballerizas II, El Pomo, Nuevo Pantanal y Paso al Parque.
Actualmente, el proyecto avanza en su segunda fase, que contempla la regularización de 49 viviendas en Nuevo Pantanal, Paso al Parque y El Pomo. La primera fase, ejecutada en 2018, permitió el realojo de 66 familias que vivían en situaciones de emergencia en los asentamientos Caballerizas I y II. En total, la inversión supera los 300 millones de pesos.
El subsecretario Di Candia subrayó que estas obras impactarán “contundentemente” en la calidad de vida de las familias de Pando Norte.
En la tarde, Cairo y Di Candia se trasladaron a Solymar Norte, en el barrio Nueva Esperanza, donde visitaron una vivienda en construcción que utiliza barro como principal insumo. El proyecto, liderado por la empresa Biocrear, promueve la autoconstrucción de módulos habitacionales básicos y ampliables, con participación activa de la comunidad a través de talleres teórico-prácticos.
Según explicó la ministra, la iniciativa busca mejorar las condiciones de vida de familias en situación de vulnerabilidad extrema, brindándoles además herramientas para construir o ampliar sus hogares. “Durante la obra, no solo trabaja la empresa, sino también vecinos y vecinas del barrio, quienes se capacitan en técnicas de bioconstrucción”, destacó Cairo.
Di Candia indicó que el Ministerio apuesta a que este sistema pueda integrarse a las soluciones habitacionales ofrecidas por la cartera. “Este método es sustentable, tiene gran aislamiento térmico y acústico, y responde a una agenda verde que cada vez es más necesaria”, afirmó.