El presidente Orsi llegó a Honduras para participar de la Cumbre de la Celac

Mantendrá reuniones bilaterales con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro y con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, eventualmente se reunirá con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

08.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El presidente Yamandú Orsi, llegó este martes a Honduras para asistir a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará el miércoles en el país centroamericano.

Orsi fue recibido en la Base de Palmerola, 72 kilómetros al norte de Tegucigalpa, por la ministra de Defensa, Rixi Moncada, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Honduras en un comunicado.

En la jornada de este martes, el mandatario de Uruguay mantendrá reuniones bilaterales con la presidenta de Honduras Xiomara Castro y con el presidente de Colombia Gustavo Petro, eventualmente se reunirá con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Mientras tanto, el canciller Mario Lubetkin tendrá reunión de cancilleres de Celac.

A la cumbre han confirmado su asistencia los presidentes Gustavo Petro, de Colombia; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Claudia Sheinbaum, de México; Bernardo Arévalo, de Guatemala, la anfitriona hondureña, Xiomara Castro, y Leslie Voltaire, miembro del Consejo Presidencial de Transición de Haití, quien llegó el domingo por la noche.

Se suman los primeros ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; de Guyana, Mark Anthony Phillips, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Consalves.

En la cumbre, la mandataria de Honduras le traspasará la presidencia pro témpore de la Celac a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro.

La IX Cumbre de la Celac se celebrará en momentos en que sus países enfrentan la guerra comercial declarada por Estados Unidos, la semana pasada, cuando su presidente, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 10 % a todas las importaciones procedentes de países de América Latina, con excepción de Venezuela y Nicaragua, que enfrentarán tasas más elevadas, del 15 % y el 18 %, respectivamente.

A los miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) también les impuso un 10 % general, excepto Guyana, con un 38 %.

Además, países como los del Triángulo Norte de Centroamérica, que conforman El Salvador, Guatemala y Honduras, están recibiendo a miles de sus migrantes deportados de Estados Unidos como parte de las duras medidas migratorias impuestas por Trump, que se extienden a Venezuela, entre otros.