Turandot
Una fábula china en dos actos, con libreto y música de: Ferruccio Busoni
07.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

LIRICA VIVA presenta en ésta oportunidad , una bellísima extravagancia operística a la cual muchos conocen como: “La otra Turandot”, en referencia a la célebre ópera homónima compuesta por Giacomo Puccini años más tarde.
TURANDOT es la tercera ópera del compositor Ferruccio Busoni (1866-1924) .
Aunque verdadero toscano de corazón, Busoni siempre se consideró también alemán, como lo prueban sus cuatro óperas, que poseen libretos en dicha lengua y no en italiano.
Algo realmente curioso para un compositor que toda su vida intentara contrarrestar la influencia de la tradición germánica en la ópera, y crear así un nuevo tipo de ópera italiana, con la que se volviera a las raíces del teatro musical de dicha nación, algo que se aproximara a lograr con su ópera anterior, ARLECCHINO y con nuestra TURANDOT de esta noche.
Para la elaboración del material musical, Busoni recicló parte de la música escénica que había compuesto en 1905 para las representaciones de la fábula del mismo nombre de 1762, escrita por el Conde Carlo Gozzi, sarcástica y ligera, y que supuestamente deriva de otra historia similar persa, incluida en la colección Los mil y un días, de 1712, escrita por François de la Croix.
Pero mientras que Puccini produjo una partitura desbordante de lirismo y con lujosas orquestaciones, Busoni se concentró mayormente en imprimir a su ópera el espíritu fabulesco y mordaz, que sólo se observa en las escenas de los tres ministros en la ópera pucciniana.
De la obra original de Gozzi deriva el uso de los personajes de La Commedia dell’Arte, teatro italiano que floreciera entre la mitad del siglo XVI y la primera parte del siglo XVIII, elemento también visible en ARLECCHINO.
La música de TURANDOT de Ferruccio Busoni emplea melodías orientales, que el compositor tomara de La Historia de la Música, un enorme compendio de volúmenes bibliográficos creado por el compositor e investigador musical August Wilhelm Ambros, entre 1862 y 1875.
Su característico uso de ostinati orquestales se advierte primeramente en el arioso en forma de dúo para Kalaf y Barak: “” Oh Barak, hombre malicioso!”