“Un sueño errante”: la migración en primera persona
La historia de una madre atravesada por la precarización laboral y la migración en Uruguay se estrena el 10 de julio
08.07.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Sofía Betarte, directora de la película “Un sueño errante”, conversó con Justos y pecadores sobre su segundo largometraje, que retrata la vida de Yoaris, una mujer cubana que conoció en 2021, en plena pandemia, mientras estaba en trámites de reunificación familiar para traer a su hija de Cuba.
“Hacía tiempo que estaba buscando una protagonista mujer”, dijo Betarte. “Me interesaba el tema de que fuera una trabajadora de reparto por aplicaciones porque me parecía que había una analogía entre el movimiento en la ciudad y el tema de la migración, que nunca sabés qué tanto te vas a quedar en un lugar depende de cómo te vayas en ese periodo”, explicó.
Betarte también viene de una familia migrante. Nacida en Suecia, su padre es uruguayo y su madre colombiana.
Después de conocer a Yoaris, la protagonista le dijo que tenía que hacer una película sobre su vida. “Inicialmente ella se quería quedar en Uruguay. Le encantaba Uruguay y Montevideo. Los planes fueron cambiando porque después decidió irse a Estados Unidos”.
Betarte explicó que lo que le interesaba mostrar era la precarización laboral de las nuevas plataformas, que en realidad, de alguna manera se aprovechan lo que son los flujos de migrantes y después fue encontrando un optimismo gigante en la gente que migra. “Eso fue lo me hizo quedarme con ellas como protagonistas. Siempre pensaban ante algo negativo, cómo salir de esa situación.
Texto: Justos y pecadores