Se promueve alfabetización de estudiantes y docentes en inteligencia artificial
Organizado por Ceibal, se desarrolla, los días 14 y 15 de octubre en Montevideo, un encuentro regional sobre inteligencia artificial en la educación
15.10.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Durante el acto de apertura del Congreso Regional sobre Inteligencia Artificial en la Educación (EduIA Conf), el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, expresó que estas dos jornadas integran un trabajo que realiza dicho organismo junto con Ceibal y otros socios en el Laboratorio de Inteligencia Artificial (EduIA Lab) que Uruguay presentó en marzo de este año.
Señaló, asimismo, que el objetivo del encuentro es aplicar experiencias internacionales de este tipo al aprendizaje de los estudiantes y la comunidad educativa.
“La inteligencia artificial está en todos lados y, particularmente en la educación, se introduce como un espacio de aprendizaje, como el pensamiento computacional para niños de cuarto, quinto y sexto de primaria”, explicó el jerarca.
Recordó que la plataforma de gestión de aprendizajes CREA ofrece instrumentos para asistir a los docentes en la planificación y el diseño y la corrección de evaluaciones.
En tanto, la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, subrayó que la reunión permitirá aprovechar las distintas experiencias regionales y los beneficios de esta tecnología.
Sostuvo que la dependencia promueve la alfabetización en este tema, para que estudiantes y docentes entiendan cómo funciona y cuáles son las limitaciones y posibles riesgos.
Para Haim, como toda herramienta tecnológica, bien usada, puede potenciar los procesos de aprendizaje, favorecer interacciones y liberar tiempo a los docentes facilitándoles sus tareas. En ese sentido, recordó que, en 2024, unos 3.200 educadores se capacitaron al respecto.
El Congreso regional EduIA promueve la reflexión, el intercambio y la construcción colectiva de conocimiento sobre inteligencia artificial aplicada a la educación.
Además de autoridades y técnicos nacionales, concurrirán delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Finlandia, México, Perú y Reino Unido.
Entre los referentes de la temática en el mundo, participan el economista por la Universidad de Yale Cristopher Nielson, en línea; el socio en McKinsey & Company Felipe Child y la jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mercedes Mateo Díaz.
Por nuestro país, el representante de Uruguay Innova, Bruno Gili; el director nacional de Educación, Gabriel Quirici, y la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, compartirán un panel sobre innovación, inteligencia artificial y futuro educativo.
Fuente y foto: Presidencia