Estudio indica que Pymes tienen muy baja productividad
La Agencia Nacional para el Desarrollo realizó una investigación
19.11.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos
Un reciente estudio realizado por la Agencia Nacional para el Desarrollo (Ande) demostró que las pequeñas empresas tienen muy baja productividad.
El presidente de Ande, Juan Ignacio Dorrego, dijo en Informativo Uruguay que se apuesta a un fuerte trabajo en cuestiones donde el microempresario presenta mayores dificultades, como la cultura empresaria, educación financiera, incorporación de tecnologías con digitalización, la necesidad de pensar modelos sostenibles de producción o la formalización de empresas, así como cuestiones vinculadas a costos transaccionales, “cambios que son los que pueden mover la aguja de la productividad”, afirmó.
Distinguió, dentro del público objetivo que tiene la agencia pública, los emprendimientos vinculados con nuevos desarrollos, con contenido tecnológico, como las startups, de aquellas microempresas nacidas de la necesidad, desarrolladas en sectores más tradicionales, como comercios de distinto giro o pequeños talleres.
“Tanto unas como otras necesitan apoyo”, sostuvo Dorrego, destacando como un aspecto prioritario la necesidad de incrementar la productividad.
Un estudio reciente marca las dificultades que tienen estas empresas. Lo primero, que en la ventana del estudio, que tomó datos entre 2008 y 2022, el crecimiento en materia de productividad laboral fue absolutamente magro.
En promedio, las empresas uruguayas avanzaron en su productividad por encima del 3%. Pero cuando uno mira la empresa “tipo” mediana observa que ese aumento en productividad estuvo por debajo del 1%, en 0,89%. Esto da cuenta de un rendimiento magro en materia de avance en la productividad laboral. El segundo resultado es que esa productividad es traccionada al alza por algunas pocas empresas grandes.
Paralelamente, Dorrego explicó que se está ante la necesidad de “una estrategia de especialización”, que apunta a la especialización inteligente y la necesidad de hacer foco de forma en algunos sectores de actividad, como las agroindustrias inteligentes, la logística, el turismo, las industrias creativas, las ciencias de la vida y las tecnologías de información.
Escuchar la entrevista:







