MI presentó los principales indicadores de violencia doméstica y de género

Los indicadores reflejan que, en los primeros 10 meses de 2025, se registraron 117 denuncias por día, lo que significa una denuncia cada 12 minutos

22.11.2025 | tiempo de lectura: 5 minutos

Teniendo en cuenta los homicidios de mujeres consumados por violencia basada en género y sus tentativas, en los primeros 10 meses de 2025, cada 11 días se mató o se intentó matar a una mujer.

Los datos, elaborados por el Departamento de Información y Análisis Estratégico de la Dirección Nacional con el apoyo del Área de Estadística y Criminología Aplicada del Ministerio del Interior, fueron presentados en un evento de conmemoración en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Denuncias de violencia doméstica y asociadas

Las denuncias de violencia doméstica y asociada, en los últimos 10 años, si comparamos los registros de enero a octubre de 2015 con la fecha actual, muestran un incremento del 19%, pasando de 29.785 denuncias a 35.443 denuncias.

El 61% de los casos se enmarcan en un vínculo de pareja, expareja o vínculo afectivo sexual, y un 39% en el marco de un vínculo familiar. En cuanto al sexo de las víctimas, 7 de cada 10 son mujeres y el tramo de edad que concentra la mayor cantidad de víctimas es entre los 18 y 28 años, mientras que 3 de cada 10 son varones, que se concentran entre los 0 y los 17 años.

Al analizar el sexo de las víctimas por tipo de vínculo y según la violencia que prevalece, las mujeres denuncian principalmente a un varón en el marco de una relación de pareja y expareja, y prevalecen distintas manifestaciones de violencia: violencia física, con un 42%; violencia psicológica, con un 30%; violencia vicaria, con un 14%; y violencia digital, que alcanza un 9%.

Mientras que los varones víctimas de violencia principalmente denuncian a otros varones en el marco de un vínculo familiar que no es pareja ni expareja, y prevalecen las violencias psicológicas en primer lugar, con un 56%; física, con un 31%; y la violencia digital, patrimonial y económica, con un 5% cada una.

En cuanto a los indagados en violencia doméstica y asociada, 7 de cada 10 son varones y se concentran en el tramo de 18 a 38 años de edad, alcanzando un 65%; y 3 de cada 10 indagadas son mujeres, que se concentran en el tramo de 18 a 38 años de edad, alcanzando un 59%.

En un 53% de las denuncias se registran medidas de protección; en al menos un 56% se constata la presencia de niños, niñas y adolescentes; en un 6% la presencia de armas de fuego; en el 87% de los casos es la víctima quien realiza la denuncia; y en un 56% la víctima no había realizado algún tipo de denuncia previa.

Teniendo en cuenta el total de las denuncias en los primeros 10 meses de 2025, se registran 117 denuncias por día, lo que significa una cada 12 minutos.

Programa de tobilleras electrónicas

En lo que refiere al programa de tobilleras electrónicas, que quedó operativo en todo el país en el año 2017, si comparamos ese año con los casos de 2025, hubo un incremento de más de un 1000%, pasando de 691 casos a 3.739 casos. En cuanto a los casos en el programa por tipo de vínculo, 7 de cada 10 se enmarcan en situaciones de pareja o expareja y 3 de cada 10 en otro tipo de vínculo.

Las mujeres representan 9 de cada 10 víctimas, mientras que los indagados son 9 de cada 10 varones. Entre enero y octubre del presente año se registraron 817 denuncias por retiro o destrucción de dispositivos y, de esas, fueron formalizadas o condenadas 111 personas.

Delitos sexuales

En lo que refiere a los delitos sexuales, si comparamos los primeros 10 meses de 2015 con los de 2025, se observa un incremento de más de un 100% en las denuncias.

Al analizar las 2.578 denuncias de abuso sexual en sus tres titulaciones—abuso sexual, abuso sexual especialmente agravado y abuso sexual sin contacto corporal—sumadas al atentado violento al pudor y a la violación, se observa que 8 de cada 10 víctimas son mujeres, concentrándose principalmente entre los 13 y los 17 años; y 2 de cada 10 víctimas son varones, que se concentran principalmente entre los 6 y los 12 años.

En cuanto a los indagados en estos delitos, 9 de cada 10 son varones, que se concentran en el tramo de 49 años y más; y 1 de cada 10 indagadas son mujeres, que se concentran en el tramo de 29 a 38 años de edad.

Al analizar las víctimas de los delitos sexuales por tramo etario y sexo, en todos los tramos de edad las mujeres son las principales víctimas, y es en la infancia y en la adolescencia donde se concentra la mayor cantidad de casos.

En cuanto a los indagados, los varones son los principales responsables en todos los tramos de edad.

Delitos sexuales y tecnologías de la información y la comunicación

En lo que refiere a los delitos sexuales vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación, se observa que en el delito de divulgación de imágenes de contenido íntimo, en los primeros 10 meses del año se registraron 128 denuncias, lo que significa un incremento de más de un 128% en comparación con el año 2018.

En cuanto a las víctimas, 8 de cada 10 son mujeres, y entre los indagados en estos delitos, 8 de cada 10 son varones.

Por otro lado, en lo relativo al contacto informático por cualquier medio de comunicación hacia un niño, niña o adolescente para cometer cualquier delito contra su integridad sexual, se registraron 87 denuncias en los primeros 10 meses del año, lo que significa un incremento del 36% en comparación con 2018. En cuanto a las víctimas de este delito, 8 de cada 10 son mujeres.

Homicidios de mujeres

En lo que refiere a los homicidios de mujeres, si comparamos los primeros 10 meses de los últimos 10 años, se observa una disminución del 18% entre 2015 y 2019. Si lo comparamos en ese mismo período con el año 2024, la disminución es del 20%.

Al desagregar los homicidios de mujeres de acuerdo con las circunstancias y contextos en los que suceden, para 2025 nos encontramos con que 6 de cada 10 homicidios contra mujeres fueron en un contexto de violencia doméstica y de violencia basada en género.

Homicidios de mujeres por violencia basada en género

En lo que refiere específicamente a los homicidios de mujeres por violencia basada en género—es decir, aquellas situaciones en las que existen elementos que hacen presumir la existencia de odio, desprecio o menosprecio hacia una mujer por su condición de tal —y de acuerdo con el criterio de medición del Ministerio del Interior, en los últimos 10 años se observan variaciones, siendo 2022 el año con la mayor cantidad de víctimas, con 24 casos, y el presente año con la menor, con 16 casos.

El homicidio a mujeres por violencia basada en género es predominantemente íntimo, es decir, cometido por pareja, expareja o vínculo afectivo sexual. En los últimos años hay un incremento en otras categorías, como el vínculo familiar o situaciones relacionadas con actividades vinculadas al tráfico de drogas.

Al analizar el promedio de las tasas anuales para el período 2020-2024 por departamento, observamos que Artigas presenta la tasa más alta, con 3,8 homicidios a mujeres por violencia basada en género cada 100.000 mujeres, seguido por Rivera, Lavalleja y Paysandú.

Para el período enero-octubre de 2025, un 75% de los casos ocurrió en una residencia, es decir, en el domicilio de la víctima, del indagado o un domicilio en común. Un 37% de las situaciones fueron cometidas con armas cortopunzantes.

En un 56% de los casos, las víctimas convivían con los indagados al momento del hecho; en un 38% convivieron con anterioridad. En cuanto a las denuncias previas hacia los indagados en estos homicidios, el 75% de las víctimas no había denunciado anteriormente a su ofensor, y el 25% sí lo había hecho.

En cuanto a los indagados, un 60% de los casos fueron formalizados por la Justicia y en un 40% se suicidaron. Casi 7 de cada 10 indagados no tenían antecedentes penales, y 3 de cada 10 sí contaban con antecedentes.

Teniendo en cuenta los homicidios de mujeres consumados por violencia basada en género y sus tentativas, en los primeros 10 meses de 2025, cada 11 días se mató o se intentó matar a una mujer por su condición letal.

Homicidios de niños, niñas y adolescentes en el ámbito doméstico

Si analizamos los 57 homicidios en este contexto, en el ámbito doméstico, de enero de 2015 a la fecha, un 37% de las víctimas se enmarcan en un contexto de violencia vicaria.

Texto: Ministerio del Interior

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.