Campaña anticorrupción de China se salda con 30 imputados de alto nivel en 2024

La campaña fue emprendida por el presidente Xi Jinping desde su llegada al poder e intensificada en los últimos años

12.02.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

La Justicia china imputó a treinta altos cargos de niveles provincial y ministerial entre enero y noviembre de 2024 dentro de la campaña contra la corrupción emprendida por el presidente del país, Xi Jinping, desde su llegada al poder, e intensificada en los últimos años.

Al margen de los procesos de alto perfil, los casos totales relacionados con corrupción superaron en todo el país los 23.000 el año pasado, lo que supone un 33,9 % más que en 2023, reveló este miércoles en una entrevista el jefe de la procuraduría para delitos laborales de la Procuraduría Popular Suprema, Zhang Xiaojin.

Entre los acusados de más relieve destacan el expresidente de la China National Petroleum Corporation, Wang Yilin, y el exsecretario del Partido Comunista de China (PCCh) en la provincia de Guizhou, Sun Zhigang, recordó Zhang, citado por la agencia oficial Xinhua.

El caso de mayor nivel en lo que va de año fue, en enero, el de Xu Zuo, exdirector general adjunto del Grupo CITIC, uno de los conglomerados más importantes del país y detenido por presuntamente recibir sobornos mientras ocupó el cargo.

Aunque algunos de los escándalos más sonados se dieron en los sectores financiero, energético y de infraestructuras, las autoridades intensificaron la persecución de la corrupción en ámbitos que afectan de manera más directa a la vida de las personas como la sanidad, la educación y el empleo, subrayó.

Otro de los campos en los que se disparó la estadística fue el del blanqueo de dinero ligado a la corrupción, con 890 casos en los que resultaron imputadas 955 personas, un 40 % más que en 2023.

La persecución de intentos de soborno, mientras, se incrementó un 20 %, de acuerdo a datos oficiales.

Xi volvió a pedir en enero pasado "ganar resueltamente la dura y prolongada batalla contra la corrupción", que calificó como “la mayor amenaza” para el PCCh.

Esta renovada cruzada sigue a la emprendida en 2012, que junto a las detenciones vino acompañada de un aumento de la represión, la censura y las sospechas de que las acusaciones formaban parte de una estratagema para acabar con los críticos.

Texto: EFE