Cianobacterias: presencia de floraciones en varios cursos de agua

Se han detectado en el Río Negro, en algunas zonas del Río Uruguay y del Río de la Plata. Son altamente tóxicas para el ser humano y para los animales

03.02.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El Ministerio de Ambiente detectó la presencia de cianobacterias en algunos cursos de agua en el territorio nacional. Debido a este sistema de monitoreo, se ha decidido poner bandera sanitaria en playas de los departamentos de Flores, Soriano y San José. Sylvia Bonilla, doctora en Ciencias Biológicas, profesora adjunta de Limnología en la Facultad de Ciencias, dijo a Informativo Uruguay que “estos organismos producen toxinas altamente peligrosas para los seres humanos y los animales que entran en contacto con el agua. Hay muchos tipos de toxinas, las más comunes son hepatoxinas, neurotoxinas y dermatoxinas, que dependiendo del tipo de contacto al que se expongan los seres humanos, el ganado o las mascotas, pueden ocasionar cuadros de diversa gravedad”.

Bonilla, explicó que la presencia de floraciones de cianobacterias de alta peligrosidad, no depende del aumento de la temperatura, si bien es un factor que incide, porque los microorganismos crecen con el calor y la presencia de más horas de sol.  El aumento de estos organismos es una muestra del “deterioro ambiental debido a la actividad humana. Las floraciones están relacionadas con la eutrofización de embalses y cursos de agua, es decir, por el aporte excesivo de nutrientes, como el fósforo y el nitrógeno, como consecuencia de las actividades humanas”.

Cuando hablamos de actividades humanas, pueden ser directas o indirectas: “una fábrica, por ejemplo, que tenga un efluente que descarga a un río, con nitrógeno y fósforo, pero también la agricultura, por ejemplo, con la utilización de fertilizantes que terminan llegando a los cursos de agua”, explicó la experta.

"Las floraciones de cianobacterias es un síntoma de deterioro ambiental, actualmente, además de en el Río Negro y en algunas zonas del Río Uruguay, están aguas afuera en al Río de la Plata, pero ante un episodio de lluvias y aumento de caudal de los ríos, estas enormes biomasas pueden llegar a la costa", dijo.

Las floraciones de estos organismos, significan un riesgo importante cuando pensamos en agua para potabilizar, por eso desde el punto de vista técnico y científico no es apropiada la localización del proyecto Arazatí, en “una de las zonas de Río de la Plata que tiene más floraciones frecuentes, cuando la salinidad es baja, las floraciones están, se desarrollan y crecen. Además, los sistemas de remoción de las cianotoxinas no son totales, dependerá de la concentración del momento y hay algunas que no se pueden medir, no es claro que se puedan remover todas” en el proceso de potabilización.

Escuchar la entrevista:

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS