Día Mundial de la Abeja
Investigadores Uruguayos detectaron la sustancia natural que genera el Mal del río, que provoca gran mortandad en las colmenas y afecta la industria apícola
20.05.2024 | tiempo de lectura: 2 minutos
El 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas. La ONU decretó este día por la importancia de los polinizadores y las amenazas a las que se enfrentan. Las abejas participan del proceso de producción de 70% de los alimentos que consumimos. Una reciente investigación de científicos uruguayos encontró la respuesta detrás de la muerte masiva de larvas de colonias de abejas ubicadas en las proximidades de ríos y arroyos y que genera enorme cantidad de pérdidas en la industria apícola. Carmen Rossini, profesora titular de la Facultad de Química, dijo a Informativo Uruguay que “esta investigación fue liderada en primer momento por Facultad de Ciencias, que trabajan en contacto con los apicultores, que también tuvieron un rol muy importante en comenzar a desentrañar este misterio”.
“Los apicultores se dieron cuenta que cuando había determinados insectos en los Sarandíes, árboles nativos, las abejas comían de una secreción de esos insectos y los llevaban a la colmena. A partir de ahí los investigadores trataron de dilucidar qué se llevaban las abejas para darle de comer a sus larvas, y que provocaba la pérdida de las larvas, bajando mucho la productividad del as colmenas”, explicó Rossini.
El grupo de investigadores compuesto por Facultad de Química, de Ciencias, el Inia y el Clemente Estable, llegaron a demostrar que el árbol Sarandí, ubicado a la rivera de ríos y arroyos, tiene una sustancia química que es ingerida por insectos, que luego excretan la parte del alimento que no necesitan, allí va sustancia azucarada y una sustancia tóxica, que es llevada a las colmenas y que resulta ser muy nociva para las larvas. Eso lo reprodujimos todo en laboratorio y llegamos a obtener esa sustancia tóxica”. Mal del Río es como se conoce a esta enfermedad que afecta a las colonias de abejas mielíferas.
Una vez conocida esta realidad, los apicultores tienen, o bien, la posibilidad de alejar las colmenas de esta fuente de tóxicos o aportar suplementos alimenticios a las colmenas, un extremo más costoso, pero también posible.
Escuchar la entrevista:
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
Texto: Adriana Martell