Diputados presentan nuevamente el proyecto de ley de eutanasia

El mismo propone que las personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles puedan optar por una muerte asistida, siempre que medie su consentimiento expreso y reiterado

13.03.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Este jueves será presentado nuevamente en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de eutanasia, que había sido aprobado en el período anterior, pero que no prosperó en el Senado. La iniciativa cuenta con la firma de los diputados colorados de Unir para Crecer, varios legisladores del Frente Amplio, el diputado del Partido Nacional Alejo Umpiérrez y Gerardo Sotelo del Partido Independiente.

El proyecto propone que las personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles puedan optar por una muerte asistida, siempre que medie su consentimiento expreso y reiterado. Asimismo, establece controles y protocolos médicos estrictos para garantizar la ética y la seguridad en su aplicación.

El diputado colorado Felipe Schipani informó que desde Unir para Crecer se expresó el compromiso con los derechos humanos y la libertad individual, en la confianza de que la aprobación del proyecto contribuirá a una sociedad más respetuosa de las decisiones personales en circunstancias críticas de la vida.

Recordó que el proyecto, promovido originalmente por su correligionario Ope Pasquet, había aprobado en Diputados en 2022 y quedó parado en el Senado.

Schipani sostuvo que se trata de una propuesta que tiene "una base de apoyo político muy importante" y que “es relevante", "porque consagra dos principios muy importantes:  el de libertad de elegir ante una circunstancia muy compleja —como el padecimiento de una enfermedad incurable o grave— y la dignidad humana.

Ningún humano tiene que sufrir innecesariamente, ni padecer un dolor insoportable. Acá se trata de consagrar la muerte digna, sostuvo.

Explicó que la voluntad expresa “tiene que ser una decisión consciente de la persona” y que “no puede decidir una tercera persona”.

Agregó que en la actual coyuntura política "hay condiciones favorables para que el proyecto salga" y que esperan "que este año" pueda ser sancionado.

También señaló que este proyecto de ley es “muy diferente” al presentado por Pedro Bordaberry, que “no es de eutanasia” sino que “regula un mecanismo del código penal que existe hace mucho tiempo, que es el homicidio piadoso”. “La diferencia sustancial es que el proyecto de Bordaberry sigue considerando a la eutanasia como un delito. (…) Lo que hace es eximir de pena, pero el delito sigue existiendo”

Asimismo, destacó que el proyecto mantiene “a texto expreso” la posibilidad de objeción de conciencia de los médicos actuantes.

El diputado del Frente Amplio Federico Preve, que es médico, comentó que entiende "importante que la objeción se conciencia sea considerada”, pero también que “el sistema en su conjunto tiene que darle la garantía (al paciente) de que va a haber un profesional que va a ayudarlo en el proceso de ayudar el final de la  vida”.

Al respecto, recordó que una encuesta del Sindicato Médico del Uruguay revela que el 82 % de los médicos están a favor de la eutanasia y que el 55 %, en determinadas circunstancias, estaba a favor de practicarla, por lo cual "no va a ser un problema” el acceso a profesionales.

Esto lo consideramos un derecho humano, a transitar el final de la vida con dignidad. Nos parece que no podemos obligar a la gente a sufrir en determinadas cirunstancias. Tenemos que darle la posibilidad de elegir de forma autónoma y libre. Esto no obliga a nadie, solamente da la posibilidad, manifestó el diputado frenteamplista.

“El debate no es entre la vida y la muerte”, remarcó Preve.

PROYECTO DE LEY EUTANASIA

Foto: AdhocFotos