Dr. Chinaski, psicoanálisis y rock
Entrevista en Buenos Aires al rosarino que se presenta en La Cretina; el 2, 3 y 5 de agosto
29.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El psicoanalista rosarino Dr. Chinaski, conocido por su activa presencia en redes sociales y su forma de vincular el psicoanálisis con la cultura rock, dialogó con Justos y pecadores, donde profundizó sobre su disciplina, la importancia del lenguaje y sobre la angustia en la sociedad actual.
Dr. Chinaski, quien además de su faceta como divulgador del psicoanálisis forma parte de la banda Los Bardos, ofrecerá dos espectáculos diferentes. Los días 2 y 5 de agosto presentará “La canción final de Freud”, una propuesta que mezcla monólogos, conversaciones y canciones para reflexionar sobre temas universales como el amor y la vida. El 3 de agosto, el show se titulará “¿Por qué Charly García es el diablo?”, un análisis de la obra del icónico músico argentino desde una perspectiva que entrelaza humor, música y psicoanálisis.
Durante la entrevista, Dr. Chinaski destacó la importancia de la lectura y la interpretación en la vida cotidiana. “Vivimos leyendo”, afirmó, explicando que, incluso aquellos que no leen libros, están constantemente interpretando publicidades y carteles.
Uno de los puntos centrales de su discurso es la idea de "bajar a tierra" el psicoanálisis, hacerlo accesible a un público más amplio y no solo a un círculo de entendidos o intelectuales. Esta forma de divulgación, sin embargo, le ha generado tanto seguidores como detractores entre sus colegas.
Al ser consultado sobre la relación entre el paciente y el analista, señaló que el paciente paga para hablar, pero también para ser confrontado con aquello que no quiere decir. En este sentido, hizo referencia a la importancia de "lo no dicho" y cómo las palabras que no se expresan pueden generar malestar.
Respecto a la salud mental en la actualidad, coincidió con la idea de que la peor pandemia es la angustia mental y la depresión. Y explicó que el término depresión es relativamente nuevo, surgido a mediados del siglo XX con la revolución farmacológica, y que antes se hablaba de tristeza o melancolía.
Texto: Justos y pecadores - Foto: captura de Facebook