ECHO, un proyecto de la Facultad de Medicina y de la Universidad de la República

En Justos y pecadores recibimos al doctor Henry Cohen

07.10.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Tras su trabajo en el Grupo Asesor Científico Honorario, Henry Cohen se está enfocado en el proyecto ECHO.

“Es una sigla que quiere decir Extension for Community Health Care Outcomes. Lo inició el doctor nacido en la India, Sanjeev Arora, hace unos 21 años en Estados Unidos, más concretamente en la capital en Albuquerque. Él es gastroenterólogo como yo, y estaba muy preocupado por aquel entonces porque los pacientes con la enfermedad de hepatitis C llegaban muy tarde a consultarlo”, contó.

Agregó que, a partir de eso, Arora inventó este sistema utilizando las herramientas de telemedicina que existían por entonces para educar al personal de salud radicado en el interior del Estado de Nuevo México. Se trataba de cómo diagnosticar y tratar la enfermedad. En esta línea, dijo que los casos de pacientes que tienen problemas de diagnóstico o de tratamiento se discuten entre las personas que participan de teleclínicas y de  ateneos.

"Todos sabemos que hay una carencia de médicos especialistas en el interior de los países. En Uruguay, concretamente, a medida que nos vamos alejando de Montevideo, tenemos menos especialistas, cruzando el Río Negro ya la situación es peor”, dijo para ilustrar la utilidad de ECHO.

“Acá con la rápida participación de la Facultad de Medicina a través de su decano Fernando Tomasina, que ahora es el director asistente de ECHO, y del rector Rodrigo Arocena, se firmó un convenio entre la Universidad de Nuevo México y la Universidad de la República. A mí siempre me gusta recordar que ECHO es un proyecto de la Facultad de Medicina y de la Universidad de la República”, manifestó.

También se refirió a la actualización que debe tener el médico en consonancia con el avance de la medicina. “A un médico no le da la vida para leer todo lo que tiene que leer, entonces esta especie de comunidad hace que todos hagan sus aportes, que se discutan, que se conozcan. Hoy la red ECHO es internacional, ha participado en más de 200 países o regiones, más de 8 millones y medio de profesionales de la salud han participado en clínicas ECHO en todo el mundo y se discuten decenas y decenas de temas”, concluyó.