Ecocentros de IM: cooperativas de exclasificadores reciben materiales que aportan vecinos
Se pueden llevar muebles, electrodomésticos, artículos del hogar, ropa, zapatos, plásticos y cartones, poda, pilas, aceite de cocina y medicamentos vencidos
14.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

La limpieza es una de las principales preocupaciones de los montevideanos, y está presente en las propuestas de los candidatos a la intendencia para las elecciones del próximo 11 de mayo. En ese sentido, más allá de la recolección de residuos domiciliarios y el retiro de objetos voluminosos y poda, que se hace mediante agenda previa, la IM dispone de lugares especiales para la disposición de materiales para posterior reciclaje. Hay dos Ecocentros fijos, uno en el Buceo y otro en el Prado y otros móviles que recorren las ferias de la capital.
La recolección de materiales en los Ecocentros colabora no solo con la limpieza de la ciudad, sino que generan oportunidades laborales y aportan al desarrollo de nuevos productos y emprendimientos. Tania Azcarate - directora del Servicio de Valorización de Residuos de la IM, dijo a Informativo Uruguay que allí se reciben muebles, electrodomésticos, artículos del hogar, ropa, zapatos, pilas, medicamentos vencidos, aceite de cocina, plásticos, cartones, podas y escombros.
El objetivo es darle una segunda oportunidad a los materiales. “El vecino acerca a los Ecocentros los materiales, o de lo contrario llama al 092250260. Lo importante es que todo esto no va a parar a la usina de Felipe Cardozo, sino que tiene un proceso de valorización adecuado”, dijo Azcarate.
Por ejemplo, “los muebles y electrodomésticos, van a Montevideo Integra, que es una cooperativa de ex clasificadores que los recuperan o sacan los repuestos para venderlos. El aceite de cocina, va para ALUR. La ropa se lleva a una cooperativa de mujeres que las recuperan, las lavan, incluso las intervienen y luego las venden.- Algunas son llevadas a los centros diurnos de la IM. Y las que no están en condiciones va con el textil de descarte a valorización energética”, explicó Azcarate.
Las podas se reciben libres de nylon y son usadas para enviar a la planta de valorización de Tresor para compostaje.
Los dos Ecocentros reciben por mes a unas 5000 personas, y los móviles a unas 3000. Se han recuperado más de 100 toneladas de materiales en estos primeros meses del año. Los Ecocentros del Buceo y Prado funcionan todos los días del año, de lunes a viernes de 8 a 20 horas y sábados y domingos de 10 a 18 horas.
Escuchar la entrevista:
Foto: Intendencia de Montevideo.