En agosto sale el primer embarque de cítricos a Filipinas
Se trabaja en la apertura de los mercados de Indonesia e India. Naranjas, mandarinas y limones, ya entran a China y Vietnam
14.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Los cítricos uruguayos ya cuentan con autorización oficial para ingresar al mercado filipino. Se espera que en agosto, o a más tardar en setiembre, salga el primer embarque a ese mercado, luego que queden definidos los detalles finales del plan de trabajo. Marta Bentancur, integrante de la Unión de Productores y Exportadores de Fruta del Uruguay (Upefruy), dijo a Informativo Uruguay que “esto es el resultado de un trabajo de años, es un gran mercado al que ahora ingresarán mandarinas, naranjas y limones uruguayos”.
Actualmente, Uruguay exporta unas 80 mil toneladas anuales y los exportadores aspiran a que esa cifra aumente a 130 mil toneladas en tres años. Se exporta casi un 60% de la producción nacional, otro porcentaje se vuelca a la industria y el resto al mercado local.
Bentancur explicó que también quedó abierto hace poco el mercado de Vietnam, “y se busca que la producción uruguaya pueda ingresar a Indonesia e India”. Los cítricos uruguayos tienen acceso al mercado chino, además del mercado norteamericano, donde va gran parte de las mandarinas sin semilla (90%). Con respecto a la Unión Europea, “los productos uruguayos entran con un arancel del 16%, desde 2014”. Si se firma el acuerdo Unión Europea – Mercosur, “entraríamos en un proceso de desarancelización que no va a ser inmediato, sino en 10 años, hasta llegar a 0%, es decir, ponernos en el mismo nivel de Perú, Chile y Sudáfrica”, explicó la encargada de apertura de mercados de Upefruy.
La fruta de buen color, sabor y sin semilla es la requerida por los mercados extranjeros, y “es en eso trabaja en conjunto el sector público y el privado”.
Con respecto a las exportaciones a mercados lejanos, una gran dificultad que tenemos “es la logística, el aumento del tiempo de tránsito de los contenedores, las paradas previas que generan costos adicionales y que pueden afectar la calidad del producto que tiene que llegar refrigerado”, explicó Bentancur.
Escuchar la entrevista:
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS