Feminismo, desaparecidos y la idea de una universidad ideológizada divide a los uruguayos
Al mismo tiempo, el trabajo realizado por los politólogos Fabricio Carneiro y Nicolás Schmidt muestra fortaleza en los partidos políticos uruguayos
05.09.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Los politólogos Fabricio Carneiro y Nicolás Schmidt, docentes de la Facultad de Ciencias Sociales, presentaron junto a El Observador los resultados de una encuesta sobre los temas que “polarizan” a la sociedad uruguaya.
Según explicaron, los asuntos que generan mayor polarización para los uruguayos son el feminismo, la discusión sobre los desaparecidos y la percepción de que la Universidad de la República tiene un sesgo ideológico.
En cambio, tópicos como el medioambiente o el cambio climático no dividen de manera significativa, al no estar instalados de forma prioritaria en la agenda política. Los investigadores subrayaron el rol de los partidos como actores centrales, ya que son quienes deciden qué temas llegan a la ciudadanía y en qué tono se discuten.
La encuesta también distingue entre la “polarización ideológica” —basada en diferencias de ideas y propuestas— y la “polarización afectiva”, que implica rechazo hacia votantes de otros partidos. Carneiro y Schmidt advirtieron que este último tipo de polarización es el más riesgoso, porque puede dañar la convivencia democrática y dificultar la aceptación de los resultados electorales.
Por otra parte, Schmidt explicó que la “polarización ideológica” muestra un comportamiento “adecuado” de los partidos políticos, ya que funcionan como “atajos cognitivos” y “sus electores logran identificar claramente las distintas propuestas”.