FMI: La economía mundial mejora tras covid, pero ese avance aún es lento y dispar
"La economía mundial ha demostrado una resiliencia"
05.10.2023 | tiempo de lectura: 2 minutos
Pese a que la economía global está actualmente recuperándose de la pandemia de covid-19 y ha demostrado una "resiliencia notable", esa mejora aún es lenta y dispar entre países, afirmó hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Costa de Marfil.
"La economía mundial ha demostrado una resiliencia notable y el primer semestre de 2023 ha traído algunas buenas noticias, en gran parte debido a una demanda de servicios mayor de lo esperado y a avances tangibles en la lucha contra la inflación", aseguró Georgieva en Abiyán, capital económica de Costa de marfil.
La directora gerente hizo esos comentarios en un discurso como antesala de la próxima reunión anual del FMI con el Grupo Banco Mundial (GBM), que empezará el 9 en Marrakech (Marruecos).
"El ritmo actual de crecimiento global continúa siendo bastante débil, muy por debajo del promedio del 3,8 % de las dos décadas anteriores a la pandemia", afirmó Georgieva al subrayar que, "de cara al medio plazo, las perspectivas de crecimiento se han debilitado todavía más".
La jefa del FMI también señaló que ese crecimiento económico no sucede al mismo ritmo en todos los países, con naciones como Estados Unidos, India y otras economías emergentes a la cabeza, mientras que la mayoría de las economías avanzadas están "desacelerándose" y la actividad económica de China permanece "por debajo de las expectativas".
"La fragmentación económica amenaza con socavar aún más las perspectivas de crecimiento, especialmente para las economías emergentes y en desarrollo, incluidas las de África", dijo.
EE.UU., precisó, "es la única economía importante donde la producción ha vuelto a un nivel anterior a la pandemia. El resto del mundo todavía está por debajo de esta tendencia. Y los países de ingresos bajos son los más afectados".
"¿Por qué? -se preguntó-. Porque han tenido una capacidad extremadamente limitada para amortiguar sus economías y apoyar a los más vulnerables".
Así, la economista búlgara anunció que, según los cálculos del FMI, las pérdidas mundiales de producción desde 2020 van a ascender este año a los 3,7 billones de dólares.
Para mejorar este escenario, el organismo multilateral recomendará a partir de la reunión de Marrakech a los gobiernos de todo el mundo reforzar la estabilidad económica y financiera, construir instituciones estatales sólidas, reformas que sienten las bases de un crecimiento inclusivo y sostenible e impulsar la cooperación internacional.
El FMI pretende luchar de esa manera contra la desigualdad tanto dentro como entre los países, una idea que repitió la jefa del Fondo a lo largo de su discurso.
"Las desigualdades internas y entre los países ha aumentado, nos enfrentamos a una crisis climática existencial y el crecimiento ha seguido una trayectoria decreciente durante la última década. Esto exige acciones", insistió Georgieva.
EFE