Análisis: Fuga de votos, el factor Ripoll y posibles acuerdos parlamentarios

Entrevista con los politólogos y docentes de la Udelar Gonzalo Puig y Federico Musto

25.11.2024 | tiempo de lectura: 2 minutos

En Justos y pecadores, conversamos con los politólogos y docentes de la Udelar Gonzalo Puig y Federico Musto para analizar los resultados de las elecciones presidenciales.

Federico Musto dijo que la coalición republicana no retuvo los votos de octubre y que había, como un escenario ya planteado, que “en segunda vuelta, el Frente Amplio mantiene el cien por ciento de sus votantes y puede recuperar votos de otros sectores. En este caso, el Frente Amplio recuperó 125 000 votos. La fuga de votos era de esperarse”.

Por su parte, Gonzalo Puig señaló que “el Frente Amplio creció en todos los departamentos en el balotaje. Esto fue bastante sorprendente. Tiene que haber también un tema de preferencia extrapartidaria, porque la coalición republicana tuvo una retención alta, pero el Frente creció en votos. Ahí hay algo para analizar.
Quizás los votos de Salle fueron muchos más frenteamplistas de lo que se pensaba en un primer momento”.

Ambos politólogos se refirieron al factor Ripoll. Para Puig, la decisión de Delgado de nombrar a Valeria Ripoll como candidata a vicepresidenta fue una mala decisión. “Los números parecen avalarlo”, sostuvo Puig.

Musto cree que el nombramiento de Ripoll pudo haber generado rispideces. “Tal vez no en los votantes del Partido Nacional, pero sí en otros socios de la coalición, porque incluso fue cuestionada hasta los últimos días de la campaña”.

Sobre la posibilidad de acuerdos en el próximo período de gobierno, Puig afirmó que Delgado dio una señal que fue muy buena. “Esto habilita un clima de acuerdos interesantes”, consideró.

En esta línea, Musto sostuvo que Manini ya había expresado que no veía a la coalición como una herramienta para hacer oposición, sino que era una herramienta efectiva para gobernar. En el panorama actual, Manini dijo que deja funcionar como un grupo heterogéneo. En cambio, Ojeda subrayó que se consideraba un nativo coalicionista”.