Instituto Pasteur celebra el aporte de los investigadores extranjeros en Uruguay
Con la participación de 20 científicos de diez países
04.09.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Con la participación de 20 científicos de diez países, el Instituto Pasteur de Montevideo celebró este miércoles el aporte de los investigadores extranjeros radicados en Uruguay al quehacer científico y el desarrollo académico del país.
Titulado 'Ciencia Sin Fronteras - Extranjeros en la ciencia uruguaya: talento que construye futuro', el encuentro organizado por el Instituto Pasteur de Montevideo tuvo lugar en la sede del Instituto Italiano de Cultura, donde se presentó una exposición con pósteres de divulgación del trabajo de los científicos.
"Nos reunimos bajo la consigna de una ciencia sin fronteras. Es decir, de la convicción de que los confines de un Estado no deberían ser límites para el conocimiento científico", destacó durante la apertura del evento el investigador venezolano Carlos Sanz, quien resaltó la importancia de visibilizar el aporte de estos profesionales desde sus diversos campos de estudio.
"Cualquiera que haya hecho vida académica puede dar cuenta de cómo las lecturas, los intercambios y las colaboraciones internacionales están en el corazón del quehacer científico. Esa movilidad de investigadores, ideas y proyectos, ha marcado la historia de la humanidad y también la de Uruguay", insistió quien integra el Programa de Alimentos y Salud Humana de la Udelar.
Según Sanz, si bien a la convocatoria de los organizadores respondieron unos 40 profesionales de 14 países que se desempeñan en diversas instituciones uruguayas vinculadas con la ciencia y la investigación y que trabajan en 26 campos distintos, se hizo una selección para mostrar las historias y trabajos de 20 de ellos.
Además de la muestra, que, según anunció la encargada de Comunicación del IP, Daniela Hirschfeld, quedará a disposición de las instituciones que quieran mostrarla y podrá ser llevada a otras localidades del país para dar mayor difusión al proyecto, seis de los investigadores presentaron durante el evento sus historias de migración y sus proyectos científicos.
Entre ellos expusieron la argentina y responsable de la Unidad de Biología Celular del IP, Mariela Bollati, el indio y docente e investigador del Departamento de Ingeniería Biológica del Centro Universitario Regional Litoral Norte de Udelar Parag Chatterjee y la boliviana y neonatóloga del Centro Hospitalario Pereira Rossell Fabiola Castedo.
Por otra parte, durante el encuentro, la investigadora y profesora del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar Luciana Méndez presentó datos del Primer Censo de Personas con título de doctorado de Uruguay, desarrollado en 2017 vinculados a los inmigrantes con doctorado que trabajan en el país.
Según Méndez, el estudio mostró que el primer gran "aluvión" de inmigrantes doctores se dio en 2011 y que hasta 2017 la mayoría de estos eran varones y se desempeñaban en el área de ciencias de la salud y en las ciencias sociales.
Fuente: EFE