La Falena

Drama legendario musical en tres actos.
Libreto de Silvio Benco.
Música de Antonio Smareglia.

27.10.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Para muchas personas, el nombre de Antonio Smareglia se halla ligado fundamentalmente al trabajo de haber completado NERONE, la última ópera inacabada de Arrigo Boito, en el año 1921.

Sin embargo, este ilustre músico nacido en Pola, península de Istria, el 5 de mayo de 1854, y fallecido en Gorizia el 15 de abril de 1929, fue uno de los más importantes operistas italianos, heredero de la Scapigliatura Milanesa de Ponchielli, Boito, Catalani y Faccio, y quien viviera a través del furor del verismo italiano, sin necesariamente tomar parte del mismo, desarrollando un estilo musical muy personal.

LA FALENA, obra que presentamos integralmente en ésta ocasión, posee una estructura musical ininterrumpida, sin dar lugar a arias ni a intervenciones en forma de soliloquios. El equilibrio entre las líneas vocales y la soberbia parte orquestal es realmente admirable, recordándonos por momentos al sinfonismo beethoveniano.

Su libretista la tituló como: “Un idilio transformado en tragedia”, refiriéndose al extenso dúo entre la perversa protagonista y el rey Stellio, que culmina en un trío con la llegada de Uberto, luego del cual la Mujer Polilla hace de ambos personajes masculinos figuras alucinatorias, mientras que la música se torna violenta con irrupciones obsesivas describiendo como ambos hombres se precipitan a la ruina.

Por otra parte, concebida dentro de los contornos de la leyenda dramática musical, LA FALENA impresiona por su rica orquestación que subraya la atmósfera de magia y de misterio que rodean a la protagonista.

La estructura musical de la ópera presenta asimismo trazas wagnerianas con el desarrollo de Leitmotivs y de preludios sinfónicos que preceden a cada acto.