Oddone: "El nuevo arancel del 10 % es un desafío para Uruguay"
El ministro de Economía adelantó la reunión que tenía prevista para la próxima semana con la embajadora de Estados Unidos, Heide Fulton, tras los cambios en las políticas comerciales anunciadas por Trump
04.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, mantuvo este viernes por la mañana una reunión con la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton, en el marco de los recientes cambios en las políticas comerciales anunciadas por el gobierno estadounidense. El encuentro, que originalmente estaba previsto para la próxima semana, fue anticipado tras los acontecimientos del pasado 2 de abril, que introdujeron nuevos aranceles a diversos productos a nivel global.
Oddone explicó que durante la reunión se intercambiaron visiones sobre los desafíos que plantea este nuevo escenario, tanto a nivel internacional como para Uruguay en particular. “Nosotros les informamos cuáles son las acciones que estamos previendo realizar, que básicamente en este momento consisten en contactarnos con el sector privado o con informantes que nos puedan dar más claridad respecto de lo que está ocurriendo”, señaló el ministro. Además, destacó que la delegación estadounidense compartió información relevante que fue tomada en cuenta por el equipo económico.
Consultado sobre cómo es percibido Uruguay desde Estados Unidos, Oddone afirmó que el país mantiene una imagen de “jugador relevante en la región”, con un alto respeto por su solidez institucional y democrática, lo que lo convierte en un interlocutor escuchado, pese a su tamaño económico.
El titular de Economía advirtió que la decisión del 2 de abril, que ubicó a Uruguay entre los países con una carga arancelaria de 10 %, representa un desafío para sectores exportadores locales. “Ese 10% constituye una barrera adicional. Estamos trabajando para que esa restricción no se convierta en una barrera infranqueable para el sector empresarial”, sostuvo.
Oddone también analizó el contexto global, marcado por una tendencia hacia el proteccionismo comercial. “Estamos asistiendo a un mundo que está cambiando a una velocidad muy importante, y donde este movimiento que la administración del presidente Trump introdujo es una demostración de moverse hacia un mundo con más restricciones al movimiento de bienes”, afirmó, y advirtió que no se trata de un fenómeno transitorio, sino de un cambio estructural en el orden multilateral.
Frente a esta realidad, el gobierno uruguayo está definiendo, junto al presidente Yamandú Orsi y el canciller, una estrategia que permita mitigar los efectos de estas nuevas medidas. “Primero estamos cuantificando los efectos, identificando sectores y actividades, y entendiendo dónde Uruguay puede actuar para después trazar una estrategia general”, detalló Oddone.
Asimismo, el ministro reconoció que el nuevo panorama podría ofrecer algunas oportunidades para Uruguay, especialmente si logra posicionarse como un proveedor alternativo en mercados donde otros países enfrentan mayores restricciones. “En la medida que los aranceles no son simétricos entre países, Uruguay podría tener un acceso más competitivo a algunos mercados”, señaló, y mencionó que el equipo económico está monitoreando también las reacciones de países como China, que anunció medidas espejo frente a las decisiones de Estados Unidos.
Finalmente, Oddone remarcó que Uruguay seguirá apostando por las relaciones comerciales fuertes y los acuerdos internacionales. “Nuestro camino sigue siendo una fuerte creencia en que los acuerdos de comercio son el camino correcto”, concluyó.