Olmos expresó preocupación por demora en control de transporte de carga carretero

El diputado frenteamplista cuestionó la forma en se que contabilizan las deudas de obras mediante la Corporación Vial

13.07.2023 | tiempo de lectura: 2 minutos

El diputado del Frente Amplio Gustavo Olmos calificó de "preocupante" la demora de la aplicación de un sistema de control de carga del transporte carretero, tras la presentación realizada por el ministro de Transporte y Obras Públicas durante el tratamiento parlamentario de la Rendición de Cuentas.

Es preocupante porque por cuarta vez en la Comisión el Ministerio dice que está estudiando control de transporte carretero, sostuvo el legislador opositor.

Olmos recordó que en el período anterior se definió la aplicación del Sictrac y que esto "fue congelado" por el exministro de Transporte Luis Alberto Heber.

Según dijo, hay una pérdida de recaudación anual de al menos 120 millones de dólares, ya que esa fue la estimación de un estudio del  Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Instituto Cuesta Duarte estimó  500 millones de dólares y los transportistas de carga entre 250 y 300 millones, agregó.

Obras y contabilidad

“En términos de obras y de lo que se está haciendo no tenemos mayores objeciones. El país tiene que invertir en eso", sostuvo Olmos. Aunque cuestionó que mientras que este gobierno está concretando obras que vienen del quinquenio anterior, no se están planteando obras que comiencen en este y culminen en el próximo.

Lo anterior implicaría, según Olmos, que "va a quedar deuda del orden de 800 millones de dólares y nada para trabajar", lo que representa un "compromiso de recursos" que "limita a la administración siguiente".

A su vez dijo que se “maquillan los números”, porque las obras que se hacen mediante la Corporación Vial, al ser una empresa privada, no se reflejan en el déficit fiscal.

Cuando el equipo económico viene (al Parlamento) y dice “nosotros cumplimos con nuestros objetivos de déficit fiscal”, en realidad están haciendo un juego discursivo porque no están considerando una buena parte de la deuda que genera el gobierno. 800 millones de dólares son más del 1 % del producto y eso no está reflejado en la deuda, añadió.