Operaciones con Temu podrían representar entre U$S 180 y 200 millones anuales
Lestido llamó a esperar las medidas del gobierno
29.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Julio César Lestido, afirmó que el fenómeno conocido como “efecto Temu” sigue creciendo en Uruguay y reconoció que se trata de un tema que afecta a los comercios “día a día”. No obstante, sostuvo que ya han iniciado conversaciones con las autoridades y pidió paciencia, señalando que es necesario dejar que el gobierno trabaje en el diseño de medidas para enfrentar la situación.
Lestido explicó que el problema no es exclusivo de Uruguay, ya que otros países como Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Australia, Argentina, Colombia y México también se han visto afectados y han adoptado diversas estrategias. Recalcó que no existe una solución única ni una receta mágica, y que las medidas aplicadas en otros lugares han sido variadas.
En ese sentido, remarcó que el comercio nacional no está en contra de ninguna plataforma en particular, ni siquiera de Temu, sino que reclama condiciones de competencia más justas. La prioridad —dijo— es proteger la libertad de comercio, pero dentro de un marco que contemple los desafíos que representa esta nueva modalidad de consumo.
Consultado sobre el impacto económico, Lestido reconoció que todavía no han podido cuantificarlo con exactitud, debido a la gran variedad de tamaños y rubros dentro del sector comercial. Explicó que están trabajando con los comercios para poder medir el efecto real, aunque por ahora solo cuentan con comentarios e indicadores generales.
A pesar de eso, señaló que ya hay señales concretas: algunos comercios han cerrado y otros han reducido sus plantillas como forma de adaptarse. Según los datos que manejan, basados en declaraciones de Aduana, las operaciones vinculadas a Temu podrían representar entre 180 y 200 millones de dólares anuales. Solo en el mes de mayo, estimaron un movimiento económico cercano a los 19 millones de dólares, con casi 200.000 bultos ingresados.
Para Lestido, estos números reflejan el fuerte impacto que está teniendo la plataforma en un mercado pequeño como el uruguayo, y justifican la necesidad de que el gobierno analice cualquier medida, dado que las decisiones pueden tener efectos colaterales en otros sectores.