Presentan primera app para casos de trombosis
Surge del trabajo de sociedades científicas y dará lugar al primer registro nacional de la patología
24.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Uruguay contará desde hoy con una herramienta digital para médicos, que permitirá sistematizar los casos de trombosis y, de esta forma, llegar al primer registro nacional de la patología con el fin de optimizar estrategias de diagnóstico y tratamiento.
La doctora Cecilia Carrizo, una de las responsables de este proyecto, dijo a Informativo Uruguay que en el país no existen datos sobre la enfermedad. En ese sentido, detalló que se manejan cifras globales que indican que una de cada cuatro personas presenta trombosis, de las cuales las más conocidas son las arteriales (el ACV y el infarto) y la tercera que es la embolia pulmonar como causa de muerte.
La app, que es para uso exclusivamente médico, lleva el nombre de “1er. Registro de ETEV del Uruguay” y surge del trabajo conjunto del Instituto de Investigación y Ciencia en Hemostasis y Trombosis (ICHT-URUGUAY) y la Sociedad Uruguaya de Flebología y Linfología (SUFyL). Está registrada ante el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Biblioteca Nacional y “su uso implica el consentimiento informado del paciente y la aprobación del comité de ética de cada institución participante”, explicó la hematóloga.
“De ahora en más, vamos a poder contar con datos estadísticos, no solamente el número de casos, sino su etiología, es decir, si es oncológica o traumatológica, por uso de anticonceptivos o viajes de avión, por embarazo o por predisposiciones genéticas como la trombofilia. También en la app se podrá ver cómo ha sido el tratamiento, su evolución, y si tuvo complicaciones hemorrágicas o si ha padecido retrombosis o impacto de un coágulo a nivel de la circulación pulmonar y muerte”, indicó Carrizo.
La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) -que incluye la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar- representa una de las principales causas de muerte prevenible a nivel hospitalario. Se estima que alrededor del 60% de los casos se producen en pacientes hospitalizados y que los riesgos pueden mantenerse activos hasta 90 días después del alta médica.
En Uruguay, hasta el momento, no existe un sistema que permita medir con precisión cuántos casos se registran, cuántas personas mueren, ni cuál es el costo real para el sistema de salud.
Escuchá la entrevista