Es "impostergable" un plan para erradicar la pobreza infantil, afirmó Sommaruga

Acto del Pit Cnt por el Día Internacional de los Trabajadores

01.05.2025 | tiempo de lectura: 3 minutos

Bajo la consigna “Primero el pueblo”, el Pit Cnt celebró este jueves  1° de Mayo un nuevo Día Internacional de los Trabajadores con un acto central en Avenida del Libertador, próximo al Palacio Legislativo.

La oratoria está a cargo de los sindicalistas Sergio Sommaruga, Lorena Luján y Enrique Méndez. En sus discursos, reclamaron algunas señales al nuevo gobierno y marcaron la necesidad de llegar a acuerdos multisectoriales para promover el desarrollo y el trabajo nacional.

El acto contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, así como también la vicepresidenta Carolina Cosse y varios ministros e integrantes del gabinete de gobierno. También concurrieron legisladores oficialistas y opositores; entre estos últimos, los nacionalistas Álvaro Delgado y Pablo Abdala.

Al igual que todos los años, también estuvieron en la conmemoración los integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. En la ocasión, se convocó a la próxima Marcha del Silencio, el martes 20 de mayo, que será la número 30 y que tendrá como consigna "Treinta años de Nunca más. Sepan cumplir. ¿Dónde están?".

"impostergable": un plan para erradicar pobreza en infancia y adolescencia

Uno de los reclamos concretos fue planeado por Sergio Sommaruga, del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Privada (Sintep) e integrante del secretariado del Pit Cnt.

Sommaruga afirmó que "para el movimiento sindical es impostergable" que el gobierno declare "la emergencia nacional de la pobreza infantil". Sostuvo que “Es el momento de anunciar" un plan integral para le erradicación de la pobreza en la infancia y la adolescencia” y que el país lo "puede financiar".

Al respecto, comentó que el año pasado el sistema financiero ganó 1.500 millones de dólares, las agroexportaciones facturaron 35 millones de dólares por día y la empresa UPM tuvo una ganancia diaria superior a 1.200.000 dólares.

En este país el 1 % más rico concentra la misma cantidad de ingresos que el 50 % más pobres y el 80 % de los recursos financi3eron depositados en el sistema financiero; es una cuestión de coraje para enfrentar a las minorías privilegiadas. Si (el gobierno) va por ese camino va a tener al movimiento sindical defendiendo la propuesta, agregó.

En un mismo sentido  -luego de enumerar temas centrales para el Pit Cnt- Lorena Luján, de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), sostuvo que “la verdadera emergencia son los niños y las niñas que son pobres”.

También reafirmó la importancia de mantener “la independencia de clase” ante la asunción de un nuevo gobierno, dijo que hay “esperanzas” al respecto, aunque reclamó “señales claras” para saber “cuándo llegarán los cambios a favor de los trabajadores y del pueblo”.

El diálogo social sobre seguridad social, el fortalecer el sistema nacional de cuidados, la lucha por los derechos humanos y la solidaridad con trabajadores de la industria láctea y cárnica fueron otros aspectos a los que se refirió la militante de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), quien cerró su discurso diciendo que estaba allí “en particular representado a todas las mujeres trabajadoras”. Vinculado a esto, destacó que este 1° de Mayo había varias mujeres siendo oradoras en diferentes actos. “Eso no se llama casualidad, se llama lucha”, manifestó.

Más reclamos

Otro reclamo al gobierno nacional, expresado por Somaruga, fue “que haga suyos” los pronunciamientos de la Corte Internacional de Justicia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la agresión israelí a Palestina “Para nosotros es una cuestión de dignidad nacional”, expresó.

A continuación, dijo que si bien las nuevas autoridades asumieron hace 60 días y “por lo tanto no le podemos pedir milagros”, “es clave” que este gobierno empiece a asumir e impulsar una agenda de transformaciones de corto, mediano y largo plazo, para mejorar la situación de medio millón de trabajadores que están en situación de desempleo, informalidad o subempleo.

La convocatoria a a un proceso multisectorial para generar una estrategia de desarrollo nacional fue otro planteo central, del que hablaron los oradores.

Enrique Méndez, secretario de organización del Pit Cnt y dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), comentó que debe haber una estrategia de desarrollo nacional, que implique trabajo digno, y que deberá construirse con el múltiple aporte de trabajadores, organizaciones sociales, cámaras empresariales y partidos políticos, entre otros.

Dijo que es precisa una “transformación estructural del país” y que Uruguay está en un momento en que un acuerdo de este tipo “resulta imprescindible”.

El dialogo social, el fortalecimiento de la negociación colectiva, mejora del salario real, producción y trabajo nacional, más presupuesto para educación y salud -con el reclamo concreto de 6 más 1 % del PBI para educación e investigación-, vivienda, sistema carcelario, reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario y la convocatoria a la próxima Marcha del Silencio, fueron aspectos que también estuvieron presentes en el discurso de Méndez, que cerró la parte oratoria del acto central del Pit Cnt.

Foto: Daniel Rodríguez/AdhocFotos