Sacarle provecho al riego: un 3,5% de incremento del PIB a mediano plazo
Un estudio de CERES proyecta un fuerte incremento de la productividad en cultivos, lechería y ganadería a partir de un mayor uso del agua de lluvia
22.09.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

El potencial del riego en la agropecuaria uruguaya, según identifica CERES, generaría un impacto económico equivalente a 3,5% del PIB a mediano plazo, con una meta de regar más de 500 mil hectáreas entre cultivos de verano (maíz y soja), ganadería y lechería.
El bajo aprovechamiento del riego en el país queda de manifiesto al repasar algunas cifras por sectores: “solo se produce bajo riego el 10% del maíz, el 2% de la soja y el 5% en ganadería y lechería”, explicó Martín Alesina, coordinador de la investigación de realizada por CEDES.
El trabajo de este centro de estudios privado destaca la instalación, como prevé el Presupuesto, de una Comisión Ejecutiva Interministerial, mediante la cual se trabaje en la búsqueda de superar las barreras institucionales, regulatorias y administrativas que impiden la concreción de proyectos de riego.
Una ley del año 2017 había habilitado el riego multipredial, “pero hace falta una reglamentación que viabilice la aplicación de esa ley”, precisó Alesina. Añadió que existe interés desde el sector privado por invertir en el sector, una vez que se identifiquen los primeros proyectos a desarrollar.
A pesar de diversos cuestionamientos que llevaron incluso a una consulta popular a fines de la década pasada contra la legislación entonces recién aprobada, el investigador asegura que el desarrollo proyectado es ambientalmente sostenible; “es posible pensar en aumentar por diez el riego para la producción agropecuaria” sin riesgo ambiental, subrayó.
Escuchar la entrevista:
Foto: Javier Calvelo/ adhocFotos