Se creó la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay
Entrevista a Daniel Fernández Vaga, uno de los miembros fundadores
20.08.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Más de un centenar de cineastas uruguayos fundaron la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay, una asociación civil sin fines de lucro que busca promover y fortalecer la industria cinematográfica del país.
Daniel Fernández Vaga, uno de sus miembros fundadores, aclaró que, pese a que no forma parte de comisión directiva, explicó en Justos y pecadores, los objetivos de la institución y analizó la situación actual del sector audiovisual en Uruguay.
“La institución surge de la necesidad de los profesionales del cine de tener un espacio para debatir sobre el arte cinematográfico, fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, y tener una voz unificada ante organismos públicos y privados”, señaló.
Entre los principales cometidos de la academia se encuentran la creación de un premio nacional de cine para reconocer los trabajos más destacados del año y, fundamentalmente, la selección de las películas que representarán a Uruguay en certámenes internacionales como los premios Oscar y los Goya.
Analizó, además, la situación de la industria cinematográfica en Uruguay. En ese sentido, lamentó “la desarticulación de la Ley de Cine y la pérdida de jerarquía del antiguo Instituto del Cine (ICAU), ahora convertido en la Agencia del Cine y el Audiovisual (ACAU)”. Señaló que el Fondo de Fomento Cinematográfico, la principal herramienta para financiar el cine nacional, no solo no ha crecido, sino que ha perdido valor al eliminarse su ajuste por inflación.
Fernández Vaga insistió en la necesidad de políticas de Estado a largo plazo que fomenten y protejan la producción cinematográfica nacional, donde la propiedad intelectual y las historias sean uruguayas. “A pesar del auge de los rodajes extranjeros, la producción nacional mayoritaria ha disminuido”, subrayó.
A pesar de este panorama, la creación de la Academia es vista como un hecho positivo. “La institución representa un punto de encuentro transversal para todos los profesionales del sector, un espacio para discutir el futuro del cine uruguayo y trabajar en su desarrollo y proyección internacional, trascendiendo los intereses particulares de cada gremio”, manifestó.