Se presentó el programa Transformación Educativa

El presidente de ANEP, Robert Silva, dijo que se trata de un proceso integral de cambios del sistema educativo que procura atender las situaciones que impone la nueva realidad

29.11.2021 | tiempo de lectura: 2 minutos

Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y los ministros de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; Ganadería, Fernando Mattos, y Trabajo, Pablo Mieres, y el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, se presentó el programa Transformación Educativa, que tiene como objetivo plantear cómo debería ser la educación en Uruguay en los próximos 20 años.

El presidente de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP), Robert Silva, explicó que se trata de un proceso integral de cambios del sistema educativo que procura atender las situaciones que impone la nueva realidad. Abarca desde la educación inicial hasta la media superior y, en particular, propone cambios en cuestiones estructurales y funcionales del sistema.

Estas modificaciones responden a la necesidad del sistema educativo de una transformación que permita mitigar los problemas de rezago, repetición, abandono, insuficiencia en los aprendizajes e inequidad en el efectivo ejercicio del derecho a la educación.

El jerarca reveló que se presentó al Parlamento el Plan de Desarrollo Educativo, que se enmarca en el Plan de Política Educativa Nacional, en el que se establecen lineamientos estratégicos relacionados con una necesaria transformación curricular, el cambio de programas, planes y evaluaciones, la generación de una política nacional docente que permita contar con los mejores maestros y profesores, actualizar la formación de grado y establecer el desarrollo profesional permanente.

En la oportunidad, Silva comentó el egreso de la educación formal obligatoria, que en su opinión, depende “fuertemente del quintil de ingreso de las personas, de su situación social y económica”.

El jerarca explicó que “mientras el 82% del 20% de la población de mayores recursos culmina la educación secundaria, solo lo hace el 18% del quintil de menores ingresos”.

En ese sentido, Silva señaló que “solo cinco países en América Latina tienen el privilegio, dicho de manera irónica, de que menos del 50% culminan la educación formal obligatoria: Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Uruguay”.

Silva reiteró que la situación es de “extrema gravedad”, pero señaló que “mayor gravedad” significa un estudio reciente que muestra la evolución de Uruguay entre 2002 y 2018 en el egreso de la educación secundaria en el quintil más pobre de la población.

“En el 20% de menos recursos, Uruguay avanzó 4% en todos estos años. El porcentaje de avance en América en este quintil es de 165%. Esa es nuestra realidad”, afirmó.

En las afueras de la Torre de las Telecomunicaciones trabajadores nucleados en la Asociación de Funcionarios de UTU se movilizaron en rechazo a las modificaciones planteadas por el gobierno.

“En contra de una reforma educativa mercantilizadora e inconsulta, la educación es un derecho y es nuestro deber defenderla”, señalaron desde el sindicato de UTU. Esto ha motivado un paro en Montevideo, Canelones, Treinta y Tres, Salto y Tacuarembó.

 

Foto: Presidencia de la República