Servicio Jesuita a Migrantes: “La emergencia sigue estando”
Sobre el decreto aprobado por el gobierno que crea la residencia por arraigo, las representantes del servicio aseguraron que es “una buena noticia”
17.05.2024 | tiempo de lectura: 2 minutos
La organización jesuita brinda orientación y ayuda humanitaria de emergencia a los migrantes que llegan a Uruguay.
Sobre el decreto aprobado por el gobierno que crea la residencia por arraigo, las representantes del servicio aseguraron que es “una buena noticia” y que “resta estudiar cuales son los límites y qué personas quedarán por fuera del mecanismo para acompañarlas”.
En entrevista con Justos y Pecadores, la socióloga Irene Olveyra, asistente a la coordinación y Responsable del Área Educativa en SJM, agregó que las organizaciones trabajaron mucho para pedirle al Estado que tomara una resolución porque es un tema muy complicado, que afecta sobre todo a la población cubana pero también otras nacionalidades que necesitan visa para ingresar al país.
Sobre el servicio, Olveyra explicó que realizan una atención de orientación migratoria y ayuda humanitaria de emergencia. “Ese es nuestro principal trabajo hacia las personas que llegan. Recibimos familias y personas que necesitan asesoramiento y ayuda con alimentos y ropa de abrigo”.
Según detalló, muchas personas atraviesan un proceso de migración forzada, han tenido que huir de sus países y han hecho un camino muy peligroso para llegar a Uruguay. “Atraviesan la selva, hay trata de personas, vienen con poco equipaje e intentamos ser un lugar seguro donde puedan consultar”.
La trabajadora social Elisa Visconti, responsable del Área Social en SJM, señaló por su parte que el servicio que ofrecen es muy amplio y va creciendo pero aclaró que “la emergencia sigue estando y siendo una demanda”. Actualmente, atienden unos 40 núcleos por semana.
En lo que refiere al área de educación, brindan actividades para niñas, niños y adolescentes, “una población que muchas veces queda relegada y que no toman la decisión de migrar, pero que puede afectar fuertemente en su desarrollo”, dijo Olveyra.
La organización trabaja con migrantes de cualquier origen, identidad sexual y religión. “No hay que ser católicos para recibir ningún tipo de apoyo u orientación”, aclararon.
Sobre el trato a los migrantes dijeron que este tema es “un desafío para Uruguay” y que si bien hubo algunas expresiones de discriminación o recelo, es un desafío trabajar hacia sociedades más hospitalarias y destacar los aspectos positivos que tiene la migración para el país. Para ello realizan talleres de sensibilización en centros educativos y buscan acercarse a las empresas.
Las integrantes del servicio advirtieron además que la demora en la atención en salud mental es un problema y que hay situaciones que requieren una atención inmediata.
El Servicio Jesuita a Migrantes trabaja los martes de 9 a 13 hs en la Parroquia José Ignacio y los jueves en Barrios Amorín 1243. Para agendar una consulta hay que comunicarse al 091 668 555.
Desde marzo de este año, existe además un Centro de Referencia para personas Migrantes ubicado en Ciudad Vieja. El centro, gestionado por el Mides, es un espacio de apoyo, orientación y encuentro para población migrante, donde se ofrece una respuesta coordinada del Estado, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.