Uruguay es funcional al lavado de dinero en la región, sostuvo el escritor Andrés Alsina

En Justos y pecadores recibimos al escritor y periodista Andrés Alsina para hablar de Plata sucia, su nuevo libro

25.09.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Editado por Da Vinci, Plata sucia. Corrupción, crimen organizado, narcotráfico, oro militar y un Estado débil en Uruguay es una  investigación de Alsina sobre el lavado de dinero en nuestro país.

El autor explicó cómo se fue gestando que Uruguay se convirtiera en una plaza financiera útil para el lavado de dinero:
“Uruguay siempre tuvo apetencia por la plata argentina. En 1923, en el gobierno de Serrato —como se venía la década infame en la Argentina del 30— probó con poner una zona franca en Soriano. Eso fracasó. Luego, en 1947, con el gobierno de Perón, Luis Batlle dijo: ‘Bueno, señores argentinos, acá hay buen refugio para el dinero’, y vino plata argentina. “Después eso se interrumpió”.

Otro de los mojones, sostuvo Alsina, puede rastrearse al comienzo de la dictadura, “cuando los militares se reunieron en el Hotel Alción, en Solís, donde acordaron las primeras medidas para el lavado de dinero”.

“El lavado de dinero es convertir dinero mal habido en dinero que puede circular libremente. Para eso, el dinero mal habido se tiene que casar con una actividad legal que lo legalice. Eso no es un acto único, sino que puede ser un proceso muy complicado, lleno de varias etapas, donde los lavadores de dinero ponen mucho capital, pienso y talento en buscar la forma de hacer esas cosas”, agregó.

Esta actividad, proveniente del narcotráfico, involucra a varias industrias y sectores productivos, a lo que se suma el secreto bancario. “Uruguay es (funcional) al lavado de dinero en la región. (...) En la soja, en el grano, en grandes agronegocios. Estoy nombrando grandes agronegocios, las finanzas y la enorme preocupación que hay en AEBU. Estoy hablando de la caída de los bancos del BROU en favor de los bancos privados”, afirmó.

Por último, dijo que el secreto bancario tiene mucha importancia. ¿Quién está de acuerdo con el secreto bancario? El Banco Mundial está de acuerdo. El crimen organizado está de acuerdo con el secreto bancario existente. El Estado uruguayo está de acuerdo. Pasarlo del Poder Judicial al Poder Ejecutivo no parece ser un cambio sustancial. Yo le deseo mucha suerte al señor Jorge Díaz y creo en su buena disposición a terminar con el lavado de dinero”, enfatizó.