Para el mundo no es positivo que el proteccionismo se imponga, dijo Orsi

Regresó a Uruguay este jueves

10.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Tras su primera salida internacional como presidente, Yamandú Orsi destacó este jueves la importancia de sostener espacios de diálogo regional, en un contexto global inestable. En un mundo con señales de desintegración, ámbitos como la Celac permiten al menos sentarse a conversar, dijo.

En su primera entrevista luego de participar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente subrayó “la oportunidad de estar en la conversación, siempre peleando para que todos los espacios que existan funcionen”.

Al referirse a la presidencia pro témpore que Uruguay asumirá en 2026, sostuvo: “Yo dije en mi discurso de asunción que la OEA es un ámbito importante, el Mercosur es un ámbito importante, Celac es un ámbito importante… Cada cual con sus características, no soy de los que opta por uno y descarto los otros, hay que buscar todas las formas de contactarse”.

Sobre la cumbre en Honduras, relató que las discusiones fueron tensas. “Fueron durísimas las preliminares, fueron muy duras porque hay países con posiciones muy dispares, pero el hecho de que te puedas reunir y poner algunos temas comunes… El que más estuvo sobre la mesa fue la situación de Haití, tremenda la situación. Y bueno, la necesidad que tiene ese país de que se le dé una mano”.

Consultado por su reciente encuentro con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, Orsi destacó la figura de ese mandatario y lo consideró “un libro abierto”.

Sobre la posibilidad de acelerar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea ante un escenario más proteccionista, expresó: “Yo creo que sí que eso está pasando. Eso sí también lo hablamos con Lula, que tiene mucha expectativa o por lo menos más de lo que teníamos antes”.

Respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos, el mandatario comentó: “Para el mundo no es muy positivo que el proteccionismo sea el que se imponga, más allá de que venga de donde venga. A nosotros nos sirve la economía abierta, un país dependiente como el nuestro, nos sirve lo otro”.

En cuanto a su discurso en la Celac, explicó por qué evitó referirse directamente a Venezuela: “No fui con esa idea de generar ruidos, simplemente el mensaje de que, a pesar de todo, hay que tener espacios de coordinación de algunas cosas”.

También se refirió a la polémica por los vínculos académicos con Israel en el marco del conflicto en Gaza. Dijo que evaluará el planteo de la Universidad de la República: “Quiero analizar cuánto aporta, cuánto contribuye e incluso quiero analizar qué tanto se avanzó. Yo creo que no se avanzó mucho en ese acuerdo (...). Lo que aporte desde Uruguay para serenar las aguas y que se logre a la vez parar con tanta muerte, ahí cuenten con nosotros”.

Sobre el estado del país tras asumir el gobierno, señaló: “Sería una irresponsabilidad decir de mi parte, por el lugar donde estoy, decir esto no tiene nada que ver con lo que yo imaginaba (...) Hay una rendición de cuentas en curso y ahí creo que va a estar nuestro mensaje de qué es lo que hay y hacia dónde tenemos que caminar”.