Niños y adolescentes del Inau son vulnerables a redes de explotación y microtráfico
El Mecanismo de Previsión de la Tortura recomienda cambios en protocolos de salidas no acordadas en centros del Inau
21.01.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El informe desarrollado por el Mecanismo de Prevención de la Tortura (MNP) sobre centros del sistema de protección integral de 24 horas del Inau en el suroeste del país, evidencia la necesidad de cambiar los protocolos de salidas no acordadas de los niños, niñas y adolescentes que viven al amparo de la institución. Jimena Fernández, directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh), dijo a Informativo Uruguay que “el principal desafío que tiene el sistema es el abordaje de las situaciones de violencia y de exposición a redes de explotación sexual y microtráfico”.
Fernández agregó que “vemos y ponemos énfasis en que no se trata de las mismas infancias que años atrás y el sistema se tiene que adecuar. Nosotros recomendamos una revisión profunda del sistema de protección en su totalidad, para que pueda adecuarse mucho mejor a las problemáticas de la actualidad. Y esto no incluye solo al Inau, sino a todo el sistema. La falta de atención en salud mental es una de las fallas expuestas en este monitoreo.
Otro punto que se expone como desafió para buscar soluciones, es el de las salidas no acordadas, que “requieren un cambio de protocolo para adolescente en situaciones de fragilidad con antecedentes en consumo de sustancias o de situaciones de explotación sexual. Existe una fuerte posibilidad que terminen otra vez en esas redes, y este es un punto central a trabajar el año que viene”, sostuvo la referente del MNP.
El (MNP) de Uruguay, que depende la Inddhh realizó este informe con el apoyo de Unicef. Realizó visitas no anunciadas en centros de protección especial en San José, Colonia y Soriano, entre abril y junio de 2024. Se verificaron las condiciones de atención y las garantías en el cumplimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se dividió al país en regiones a estudiar, ya se presentó el informe sobre región este y el correspondiente al litoral, y antes de mayo se presentarán las otras zonas del país.
Entre las fortalezas del sistema en esta región, se destaca que la totalidad de los niños tiene proyectos de atención personalizados, la prioridad que se le da al mantener los grupos de hermanos unidos, la adecuada atención de la salud física y la participación del sistema educativo y de actividad en la comunidad.
Escuchar:
Texto: Adriana Martell
Foto: Adhoc/FOTOS