Realizan inédita neurocirugía a un bebé de 8 meses en Uruguay

Con uso pionero de resonancia magnética durante la operación

24.01.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

En el Casmu se llevó a cabo con éxito una innovadora cirugía para tratar la hidrocefalia en un bebé de 8 meses. La intervención incluyó, por primera vez en Uruguay, la utilización de una resonancia magnética intraoperatoria, lo que permitió corroborar y controlar diversos parámetros en tiempo real durante el procedimiento.

El doctor Álvaro Córdoba, neurocirujano y director de la sala híbrida del Centro Imagenológico del Casmu, explicó que el bebé padecía hidrocefalia debido a una obstrucción en el acueducto cerebral, lo que generó un aumento del líquido ventricular en el cerebro. Según el especialista, esta condición, si no es tratada, puede ocasionar problemas graves en el desarrollo físico y mental, e incluso la muerte.

"La intervención realizada tiene un porcentaje de un 85% de mejoría frente a la válvula convencional y está indicada para la mayoría de los pacientes con esta patología", señaló el Dr. Córdoba.

Lo novedoso de esta operación radica en el uso de la sala híbrida inaugurada en diciembre de 2024, la primera de su tipo en la región. Esta sala cuenta con un avanzado angiógrafo que permite realizar diagnósticos y procedimientos de alta complejidad con una precisión excepcional.

La incorporación de la resonancia magnética intraoperatoria fue clave en esta cirugía. "Con esta tecnología se pueden medir los flujos de líquido cefalorraquídeo antes y durante la operación, lo que permite verificar de forma precisa los parámetros de la dinámica del líquido dentro del acueducto cerebral y de la ostomía. Es algo que nunca se había hecho aquí", destacó el neurocirujano.

El procedimiento tiene como objetivo reducir la hidrocefalia y minimizar el riesgo de deterioro en las funciones cerebrales del paciente. "Habrá que evaluar su evolución en uno o dos años, pero este avance abre nuevas posibilidades para tratar esta condición con mayor precisión y efectividad", concluyó el Dr. Córdoba.