Ciencias de la Atmósfera: una licenciatura sin desocupación
Crece la demanda de meteorólogos en el país y hay tan solo 15 egresados
18.02.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

La licenciatura en Ciencias de la Atmósfera es una carrera que comenzó a impartirse en el año 2007, es compartida entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Sus egresados se insertan rápidamente al mercado laboral. Al momento hay unos 15 licenciados, pero el país “necesita más estudiantes y más egresados en esta materia”, dijo Madeleine Renom, directora de la carrera de Ciencias de la Atmósfera a Informativo Uruguay.
Renom explicó que Uruguay es un país “clima dependiente”, ya que las principales actividades, que son sostén de nuestra economía, dependen en gran parte del factor climático: el agro y el turismo. Además, tenemos una matriz energética en energías renovables, “todo nuestro sector productivo depende del tiempo y del clima”. La investigadora y docente agregó que “sufrimos eventos meteorológicos con pérdida de vidas humanas o de producción, y es necesario contar con más recursos humanos bien formados, para generar conocimientos que se puedan aplicar en favor de la sociedad”.
La Ciencia de la Atmósfera es más que el pronóstico del tiempo, “son proyecciones de a dónde ir, ya que no se puede evitar el evento meteorológico ocurra, pero sí se puede minimizarlos costos y riesgos de esos eventos”.
En cuanto a la tecnología con la que cuenta el país en la materia, Renom recordó que "Uruguay no cuenta aún con un radar meteorológico para realizar el pronóstico rápido y poder identificar células de tormenta, dentro de una estructura de tormentas". Un radar de este tipo tiene un costo por encima del millón de dólares, “pero más allá de eso se necesitan recursos humanos para analizarlos e interpretar los datos”, agregó Renom.
Escuchar la entrevista:
Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS