Uruguay exporta más a Estados Unidos, pero enfrenta nuevos aranceles del gobierno de Trump
El mandatario estadounidense anunció la imposición de un arancel mínimo del 10% para productos importados de decenas de países, incluyendo a la mayoría de los latinoamericanos
03.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Estados Unidos se consolidó en 2024 como el cuarto destino de las exportaciones uruguayas, con un crecimiento del 37% en las ventas y un volumen total de US$ 1.192 millones, lo que representa el 9% del total exportado por Uruguay. Sin embargo, el escenario podría cambiar con la reciente imposición de nuevos aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Las ventas de carne bovina fueron el motor principal del incremento, con un aumento del 70% respecto a 2023 y representando la mitad del total exportado a ese mercado. Las exportaciones de celulosa hacia Estados Unidos también se duplicaron, aunque los subproductos cárnicos disminuyeron un 23%. Entre enero y marzo de este año, la carne y los despojos comestibles representaron el 71,4% de lo vendido a la potencia norteamericana, seguidos por grasas y aceites animales o vegetales (7,5%). En ese período, las exportaciones alcanzaron los US$ 257 millones.
Pese al buen desempeño comercial, Uruguay deberá enfrentar un nuevo obstáculo. El miércoles, Trump anunció la imposición de un arancel mínimo del 10% para productos importados de decenas de países, incluyendo a la mayoría de los latinoamericanos. Esta medida, que entrará en vigor este 5 de abril, busca establecer un “arancel recíproco” que, según el mandatario, permitirá a Estados Unidos recuperar su independencia económica.
"Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", afirmó Trump durante una ceremonia en la Rosaleda de la Casa Blanca.
En el caso de Uruguay, una fuente del Ministerio de Economía y Finanzas explicó a la diaria que esta decisión tendrá un impacto directo en los productos nacionales, que pagarán un 10% de arancel general. Para la carne, que hasta ahora ingresaba sin arancel para las primeras 20.000 toneladas y con un 26,5% para el resto, se aplicará una nueva tasa del 10% desde el inicio y del 36,5% para los volúmenes excedentes.
La decisión ha generado preocupación entre los principales socios comerciales latinoamericanos de Estados Unidos, como Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, que verán encarecidos sus productos en el mercado estadounidense.
El gobierno uruguayo evalúa el impacto de estas medidas y sus posibles efectos sobre la competitividad de las exportaciones, en particular las de carne, que constituyen un rubro clave en la relación bilateral.
Foto: adhocFOTOS