Negociación salarial: quienes ganan más de $165.000 recibirán aumentos más bajos

La directora nacional de Trabajo explicó los lineamientos de la nueva ronda de negociación, que prioriza a los trabajadores con ingresos más sumergidos

08.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

La directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, aseguró que la prioridad del Poder Ejecutivo en esta ronda de negociación salarial es “impulsar a los trabajadores y trabajadoras que tienen salarios más sumergidos”. “Eso va a ser una política del aumento del salario mínimo nacional conjuntamente con lo que son los lineamientos para la ronda salarial”, afirmó.

Los lineamientos establecidos para esta instancia dividen a los trabajadores en tres franjas. La primera, que incluye a quienes ganan hasta $38.950, “va a llevar más aumento salarial garantizando la no pérdida de salario real, pero además el crecimiento del salario”.

Una segunda franja tendrá un incremento “un poquito menor”, mientras que la tercera, que abarca a quienes ganan más de $165.000, recibirá aumentos nominales más bajos. En este último caso, “va a depender un poco del comportamiento de la inflación (…) que el Poder Ejecutivo apuesta a que siga estando controlada”, señaló.

Consultada sobre las críticas del Pit Cnt, que reclamó mayor claridad en las pautas y garantías de que nadie pierda poder adquisitivo, la jerarca respondió: “Nosotros entendíamos que había distintas urgencias y que los trabajadores de más de 165.000 podían eventualmente esperar un poquito para tener esa recuperación”.

En cuanto a la decisión de fijar el umbral de la primera franja en $38.950, explicó que “la idea fue simplificar los lineamientos, que sean los más comprensibles por todos los actores que van a estar negociando y también por los trabajadores y trabajadoras”. Además, dijo que se consideró la cantidad de trabajadores que entran en cada una de las franjas y se buscó impulsar a los más sumergidos.

“Se hablaba de veinticincomilpesistas. Lo que se hizo fue correr esa franja, darle un impulso a más cantidad de trabajadores y trabajadoras”, explicó y agregó: “Creemos que es una buena señal para aquellos que de repente no estaban tan abajo. Al tener estos aumentos diferenciales, van a poder pegar un salto para irse desprendiendo, porque si no, es como que siempre los de abajo siguen siendo los que ganan menos”.

 

Mauricio Zina / Adhocfotos