Estudio muestra incumplimiento de cuota de ingreso de afrodescendientes al Estado

El promedio anual de cumplimiento, entre 2014 y 2024, fue de 1,82 %. La legislación establece que debería ser de 8 %

25.07.2025 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Datos relevados por la Oficina Nacional del Servicio Civil indican que entre 2014 y 2024 se concretaron 3.802 ingresos de personas afrodescendientes en el Estado. Esto representa un promedio anual de 1,82 %, si bien la ley 19.122 establece que el 8 % de los ingresos anuales deben destinarse a esta población, en procesos abiertos de selección.

Estas cifras fueron presentadas en una mesa denominada “Construyendo un camino hacia la igualdad racial”, que organizó la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

El año con mayor cantidad de cupos otorgados fue 2018 y el de menor cantidad de ingresos fue 2020, se informó.

De esos ingresos, el 89 % fue como funcionario público. El 33 % desempeñó tareas militares, 19 % trabajo administrativo, 8 % oficios, 10 % servicios auxiliares y 9 % funciones profesionales o técnicas. Los hombres ingresaron en un 46 % a roles militares y las mujeres en un 30 % a labores administrativas. La distribución etaria demuestra una estructura juvenil, señala el reporte de Presidencia.

De quienes ingresaron por cuota en estos 10 años, un cuarto ya contaba con vínculo con el Estado. El 74 % permaneció, al 31 de diciembre de 2024, un 7 % estableció un vínculo posterior en otro organismo y un 12 % accedió a ascensos. Quienes cuentan con más probabilidad de aumentar el grado son mujeres con perfiles técnico-profesionales.

Las autoridades que participaron en la presentación de estos datos parciales coincidieron en que el objetivo del estudio es generar evidencia para repensar las políticas públicas y mejorar el cumplimiento de la normativa, indica Presidencia.