Toxoplasmosis: Instituto Pasteur investiga la afectación en la fertilidad masculina
Otras líneas de investigación buscan conocer los procesos de resistencia del parásito, los posibles fármacos para tratar la enfermedad y la transmisión de la madre al feto
22.09.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El laboratorio de Biología de Apicomplejos del Institut Pasteur de Montevideo se dedica al estudio de parásitos que afectan a los seres humanos y a los animales, como la toxoplasmosis y la malaria. La doctora María Eugenia Francia, responsable del laboratorio y profesora agregada de la Facultad de Medicina, dijo a Informativo Uruguay que “este parásito de una sola célula, tiene una biología fascinante y complejo, y tiene un montón de herramientas para persistir, es uno de los más exitosos, ya que infecta a más de una tercio de la población mundial y a un enorme porcentaje de la población animal”. Una vez que ingresa a nuestro cuerpo, “tiene la capacidad de persistir en lugares donde a los fármacos se les dificulta en acceso, el cerebro y ojo”.
El toxoplasma está presente en la naturaleza y se trasmite a las personas en general a través de las carnes mal cocidas, frutas y verduras mal lavadas y agua de mala calidad. El gato es el único mamífero que libera en las heces una de las formas del parásito que nos puede contagiar, “pero si no estamos en contacto con las heces del gato, no nos infectamos, es más común para el humano, infectarse por las otras formas” Las embarazadas son una población de riesgo, “ya que si no lo tuvieron antes, hay posibilidades de trasmitirla al feto”, explicó la científica.
La toxoplasmosis y la fertilidad masculina es nueva línea de investigación que está desarrollando el Laboratorio de Apicomplejos, “se demostró que el parásito puede llegar a los testículos y cuando interactúa con los espermatozoides puede llegar a tener afectación con la fertilidad”, agregó Francia.
Otras líneas de investigación de los científicos del Pasteur, incluyen el proceso del toxoplasma para hacerse tan resistente, lo que permitirá estudiar posibles fármacos y también tratar de entender más la transmisión de la madre al feto. Otra línea de estudios es el de las vacunas, en especial en ovinos, donde la enfermedad causa muchas pérdidas por abortos
La doctora María Eugenia Francia recibió recientemente el Premio Anneke Levelt-Sengers para Mujeres en la Ciencia en las Américas de 2025 “en reconocimiento a su destacada labor dedicada a la promoción de las mujeres para la ciencia en las Américas”. El premio consiste en USS 3000 se usará para financiar la asistencia de los integrantes del Laboratorio al Congreso Nacional de Toxoplasmosis.
Escuchar la entrevista:
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS