Biosimilares, las alternativas a los medicamentos de alto costo

En Uruguay se comercializan desde 2019

24.06.2022 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Los países financian tratamientos de medicamentos biológicos innovadores de altísimo precio, y son los Estados los que pagan por ellos (en Uruguay a través del Fondo Nacional de Recursos) o son pacientes los que intentan costearlos y a menudo realizan juicios de amparo para intentar acceder a ellos.

Pero, ¿qué pasa cuando las patentes de esos medicamentos biológicos de alto precio caen? ¿Cómo es el trabajo de desarrollo de sus alternativas, conocidas como biosimilares?

En Justos y Pecadores recibimos a María Paz Sartori, periodista especializada en ciencia, que visitó laboratorios en España y Argentina en donde se produce biosimilares, para conocer por dentro cómo es la decisión de trabajar con estos productos, cómo es el trabajo de desarrollo de los biosimilares o las mal llamadas copias de esos productos originales, que en Uruguay comenzaron a comercializarse hace pocos años.

Consultado el Fondo Nacional de Recursos (FNR) al respecto, la institución considera que los biosimilares constituyen una “herramienta valiosa para una gestión más eficiente de los recursos, por lo que el interés del FNR es poder incrementar la financiación de estos medicamentos para continuar mejorando el acceso a estas terapias, siempre que la incorporación del biosimilar redunde en menor costo global para el FNR”. Quedan por delante algunos desafíos de normativa específica.

Por otra parte, fue una de estas plantas con esta tecnología (preparada para la producción de biosimilares) la que permitió a Argentina ser uno de los dos países Latinoamericanos en producir una de las vacunas de última generación para covid-19 en plena pandemia.

Escuchar la entrevista: