Acuerdo Israel-Hamás: la mirada de un israelí de izquierda sobre los 15 meses de guerra
Darío Teitelbaum evaluó pro y contras de la salida negociada y dejó un mensaje a la izquierda uruguaya
16.01.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos
Para el argentino-israelí Darío Teitelbaum, secretario general de la Unión Mundial de Meretz, que coordina la acción política de ese partido de izquierda fuera del país, el acuerdo que comenzará a regir el domingo próximo “no es la paz; es el cese al fuego con un enemigo cruento”, diferenció.
También destacó que se incluye la reconstrucción de una zona “que está destruida” y con una población civil palestina no involucrada con el conflicto “que ha sido muy castigada”.
Teitelbaum, que reside en Israel desde 1977, reside en el kibutz Gvulot, a siete kilómetros de la frontera con la Franja de Gaza. Destacó que en la zona, la más afectada por el ataque del 7 de octubre, “un 70 % de la población regresó”; el 30 % restante “corresponde a los kibutz más próximos a la frontera y a familias que perdieron a muchos de sus integrantes”.
Si bien un 70 % de la población israelí apoya la salida negociada entre Israel y Hamás, la gente se cuestiona “lo descuidada” que se sintió la población.
Dice que el primer objetivo de toda la sociedad israelí sigue siendo el retorno de los rehenes capturados en Gaza, y solo en segundo lugar está la derrota de Hamás.
“Nada será igual hasta que no vuelvan”, sostiene en referencia a los israelíes secuestrados, y califica la liberación de miles de palestinos en el canje como “un precio que hay que pagar”, aunque más adelante “pueda representar una posibilidad de rearme para Hamás”.
A juicio de Teitelbaum, una de las preguntas sin respuesta en el marco del acuerdo de alto el fuego es “quién dirigirá la Franja de Gaza después de esta etapa”.
Afirma que Israel debe seguir dialogando, pero no con Hamás, sino con la Autoridad Nacional Palestina, que sería la mejor opción para administrar y gobernar la zona. “No veo una fuerza externa que puede manejar Gaza”, advirtió, descartando la participación israelí en ese proceso.
Otro punto a resolver es la forma en que se organizará la ayuda humanitaria. “No es solo cuestión de que llegue a Gaza y de que sea suficiente, sino de que no caiga en manos de Hamás”, subrayó.
Teitelbaum es partidario de la solución de “dos Estados para dos pueblos” y cuestiona la presencia de colonos judíos en los territorios palestinos. Es crítico con el rol de Netanyahu, “al que lo mueve el poder”, afirmó. Sostuvo que el actual primer israelí “nunca tuvo un plan posguerra para la zona”.
El político argentino-israelí dejó un mensaje a la izquierda latinoamericana “y en especial a la uruguaya, que asume el poder en unos días”. Dice que “defender la causa palestina significa condenar a Hamás y bregar por la paz, y no estar constantemente condenado a Israel”.