Avanza el proyecto de ley sobre muerte digna

Entrevista al legislador frenteamplista Federico Preve

21.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que regula la eutanasia, ahora denominado "ley sobre muerte digna". La iniciativa, que contó con el respaldo del Frente Amplio y el Partido Colorado, será debatida en el plenario de la cámara el próximo 5 de agosto.

El proyecto de ley sobre muerte digna, que ha generado un amplio debate en la sociedad y el sistema político, ha dado un paso significativo en su trámite legislativo. La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa, que ahora pasará a ser discutida por el plenario de la cámara, explicó en Justos y Pecadores el diputado del Frente Amplio Federico Preve.

Recordó que “este proyecto es el resultado de la fusión de dos propuestas anteriores, una del Partido Colorado y otra del Frente Amplio, y busca regular y garantizar el derecho de las personas a tener una muerte digna en determinadas circunstancias”.

Preve sostuvo que, según el proyecto, podrá solicitarse la eutanasia a toda persona mayor de edad, psíquicamente apta, que padezca una o más patologías o condiciones de salud crónicas, incurables e irreversibles que le provoquen sufrimientos insoportables y menoscaben gravemente su calidad de vida. Es un requisito que la persona sea ciudadano uruguayo, legal o natural, o que acredite residencia fehaciente en el país, excluyendo así el "turismo de eutanasia".

En cuanto al procedimiento para solicitar el proceso de muerte digna “se iniciará siempre a petición expresa y por escrito del paciente ante su médico tratante. El médico deberá constatar que se cumplen las condiciones establecidas en la ley y dialogar con el paciente sobre los tratamientos disponibles, incluyendo los cuidados paliativos, para verificar que la decisión sea libre, seria y firme”, señaló.

Dijo que, posteriormente, “se requiere una segunda opinión médica de un profesional independiente, quien también deberá realizar una consulta presencial con el paciente. Si ambas opiniones son favorables, el paciente deberá ratificar su voluntad en una segunda entrevista con su médico tratante, ante dos testigos”.

“En caso de que existan discrepancias entre las opiniones de los dos primeros médicos, intervendrá una junta médica compuesta por un psiquiatra, un especialista en la patología del paciente y un tercer profesional, que dirimirá la situación”, subrayó.

Texto: Justos y pecadores