Borrador constitucional de Comisión de expertos fija a Chile como Estado social de derecho

Se considera una victoria para los expertos del oficialismo

19.05.2023 | tiempo de lectura: 3 minutos

El borrador para la nueva Constitución entregado por la Comisión de Expertos fija que Chile es «un Estado social democrático de derecho», uno de los 12 principios institucionales que habían acordado los partidos, pero que en las últimas semanas habían puesto en duda fuerzas de oposición ultraconservadora.

“Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas”, dice el artículo 1 del anteproyecto que quedó listo esta semana tras el intenso trabajo de las cuatro subcomisiones temáticas y será votado en el pleno del órgano el próximo lunes.

Una victoria para los expertos del oficialismo, que no solo defendieron el artículo, si no que además lograron subirlo de rango y elevarlo del artículo tercero al primero.

«Hemos llegado a un muy buen acuerdo para que podamos hacer convivir dos tradiciones: el reconocimiento de la dignidad humana y, también, esta nueva fórmula de comprender la forma jurídica, constitucional y política de Chile», dijo el presidente de la Subcomisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos, Máximo Pavez, que representa al partido conservador Unión Demócrata Independiente (UDI) y lidera la instancia a cargo de la norma.

Pueblos indígenas, paridad y la barrera del 5 %

Otro artículo destacado en la subcomisión de Principios es el que reconoce a los pueblos indígenas «como parte de la nación chilena, que es una e indivisible» y su participación política en el Congreso, según los «mecanismos» que serán establecidos por la ley, aunque el oficialismo no logró incluir escaños reservados.

Por su parte, la subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado fijó un umbral del 5 % de los votos para que un partido pueda «participar en la distribución de escaños» del Congreso para evitar la actual fragmentación política, solo con la excepción de que la formación «tenga escaños suficientes para sumar como mínimo ocho parlamentarios».

A modo de transición, y solo para las primeras elecciones parlamentarias tras la aprobación de la nueva Carta Magna, la barrera se rebajará al 4 % (o la obtención de 4 parlamentarios).

De aprobarse esta norma tal y como está, varios de los actuales partidos –algunos de ellos históricos como la Democracia Cristiana o el Partido Radical, el más antiguo de Chile– serían excluidos de la representación parlamentaria.

La misma subcomisión despachó una norma sobre paridad en la que fija, de forma transitoria, un equilibrio de sexos en que ninguno puede superar la proporción 60 %-40 % y ordena a los poderes Ejecutivo y Legislativo tramitar una ley que la regule en el plazo de un año.

El borrador también contempla fórmulas para promover la participación ciudadana como la iniciativa popular de ley, que podrá ser presentada al Parlamento con un apoyo ciudadano del 4 % del último padrón electoral; y la iniciativa derogatoria de ley, para derogar total o parcialmente una norma y someterla a referendo.

Para fortalecer al Poder Ejecutivo y su relación con el Congreso, los expertos diseñaron un mecanismo a través del cual el presidente podrá escoger un máximo de tres proyectos de ley, como parte de su agenda legislativa prioritaria, que deberán tramitarse en un año, de lo contrario, “se pondrán en votación en la sala en su última versión aprobada”.

De la Comisión Experta al Consejo

Desde la próxima semana, el Pleno de la Comisión Experta, integrada por 12 hombres y 12 mujeres designados por el Congreso a criterio de los partidos, revisará y votará el borrador que, finalmente, será entregado al Consejo Constitucional cuando inicie sus funciones, el próximo 7 de junio.

Las elecciones constituyentes dejaron el control del Consejo a manos del ultraderechista Partido Republicano, partidario de mantener la actual Constitución chilena y defensor del modelo neoliberal instalado en la dictadura (1973-1990): ocuparán 23 de los 51 escaños.

Los consejeros electos tendrán cinco meses para revisar y enmendar la propuesta de nueva Constitución, que se someterá a plebiscito el 17 de diciembre.

Texto y foto: EFE