Cámara de la Construcción: las obras viales y las viviendas están manteniendo la actividad
Tras el fin de la obra de UPM
16.10.2023 | tiempo de lectura: < 1 minuto

Alejandro Ruibal, de la Cámara de la Construcción, comentó las perspectivas para ese sector en 2024. “La construcción viene de un ciclo muy bueno (…) del 2020 al 2022”, dijo e informó que la vivienda y la vialidad están sosteniendo la actividad. Son dos amortiguadores tras el fin de la obra de UPM, consideró. En el 2024 se sumarán obras de agua, de saneamiento y se mantendrá la actividad relacionada con la vialidad, adelantó.
Ruibal destacó la importancia de la construcción en la economía nacional y dijo que representa entre un 10% y un 11% del PBI. Además, informó que da trabajo directo e indirecto a 250.000 personas.
“El gobierno ha sido muy amplio en recibir propuestas nuestras y esperamos seguir en esa línea”, dijo en la conmemoración del Día de la Construcción.
Además del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, estuvieron presentes la vicepresidenta, Beatriz Argimón; el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés; los ministros de Ambiente y Trabajo, Robert Bouvier y Pablo Mieres, respectivamente; el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez; los subsecretarios de Vivienda, Tabaré Hackenbruch; Transporte, Juan José Olaizola; Trabajo, Mario Aritzi, e Industria, Walter Verri, y la titular de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Carmen Sánchez.
El ministro Falero destacó: “La inversión pública en infraestructura vial y en puentes de esta administración es récord”; sumada a lo destinado a telecomunicaciones y energía permitió mantener la mano de obra de los uruguayos y reducir, inclusive, las cifras de desocupación".