Cámara de la Vestimenta pide reformar las condiciones de las licitaciones públicas
Además, reclaman impuestos para las encomiendas internacionales para disminuir el efecto Temu
29.07.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

La Cámara Industrial de la Vestimenta (CIV) mantiene reuniones a distintos niveles con el fin de buscar diversas alternativas para la realidad de las empresas locales. El llamado efecto Temu y las diferencias cambiarias con los países vecinos (ayer con Argentina y hoy con Brasil), hacen que la situación del sector sea cada vez más complicada.
El directivo de la CIV, Alfredo Barboza, dijo a Informativo Uruguay que “la industria nacional nunca va a tener márgenes altos de ganancia”. Se viene arrastrando desde el 2023 una realidad compleja con la diferencia cambiaria con Argentina, y ahora desde el año pasado con el aumento del ingreso de las encomiendas, principalmente con el ingreso al mercado de la tienda china Temu, “que afecta en gran forma a los que fabricamos en Uruguay y damos trabajo a los uruguayos”, señaló Barboza, ya que “el 22% de los que entra de Temu es ropa”.
Son 7300 personas que trabajan en la industria de la vestimenta, “en la parte de producción, a eso hay que sumarle, venta de insumos, reparación, etc, es decir, cerca de 20 mil personas están vinculadas a la industria de la vestimenta”, agregó el directivo de la CIV.
Desde la cámara se buscan soluciones y se han reunido con legisladores y autoridades del Ministerio de Industria. Esas alternativas pasan por, concientizar de los beneficios de comprar producción nacional, “la industria nacional no es más cara, la industria nacional es más trabajo”. Otras medidas propuestas son: flexibilizar aportes, tener las mismas condiciones que Temu, “si ellos no pagan nada, ver la forma que empiecen a pagar o que nos bajen a nosotros los impuestos para que no sea una competencia desleal”, sostuvo Barboza
Y uno de los reclamos más importantes es el acceso de la industria nacional a las compras públicas, “cambiar las condiciones de los llamados a licitación en virtud del estado actual de la industria de la vestimenta, ya no existen esas fábricas grandes, ahora son talleres más chicos, no se puede hacer un llamado de 10 mil prendas para entregar en 15 días”.
Escuchar la entrevista:
Foto: Ricardo Antúnez / adhocFotos