Lubetkin: "Necesitamos mantener este continente en paz, con crecimiento socioeconómico"
Discurso en la Celac
09.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, resaltó este martes en la IX Cumbre de la Celac la importancia de mantener al continente en paz y con crecimiento socioeconómico, mientras el mundo cambia "drásticamente" y tiene "más preguntas que respuestas".
Así lo dijo en el discurso que brindó en el marco de su participación en la reunión de cancilleres de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se lleva a cabo en Tegucigalpa.
"Necesitamos mantener este continente en paz, con crecimiento socioeconómico, afrontando los viejos y nuevos problemas, en un mundo que tiene más preguntas que respuestas y que está cambiando dramáticamente", apuntó el ministro de Relaciones Exteriores.
En ese sentido, pidió concentrarse en los problemas que se deben afrontar, en los desafíos que se pueden enfrentar de manera conjunta y en las oportunidades que se pueden aprovechar.
"Es mucho más lo que nos debe unir que separar, para que nuestra región avance como pienso que todos deseamos", enfatizó Lubetkin, quien recordó que uno de los objetivos de la Celac es promover la comunicación, la cooperación, la articulación, la coordinación y la complementariedad entre los organismos e instituciones subregionales.
En la misma línea, el canciller apuntó que "la unidad respetando la diversidad" debe significar la mera tolerancia al otro, así como también "la búsqueda activa de oportunidades de colaboración en áreas esenciales" para el desarrollo de los pueblos.
"Especialmente aquellas que generan un amplio consenso y altos niveles de convergencia, tales como la lucha contra el hambre y la pobreza, la protección del medioambiente, la transición energética, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, la respuesta a los desastres naturales o fenómenos climatológicos extremos, la construcción de una red de infraestructura e interconexión regional y el acceso a nuevas tecnologías para la educación, la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otros", puntualizó.
Añadió que una persona hambrienta "no puede ser libre" y dijo que de algo tan básico como eso es de lo que se habla cuando se habla de seguridad alimentaria, un desafío que -apuntó- "atraviesa a todas las regiones que forman parte de América Latina y el Caribe".
Finalmente, Lubetkin dijo que otro desafío compartido se refiere a la movilidad humana. "Reafirmamos nuestro compromiso con la gestión integral de los crecientes flujos migratorios en la región y resaltamos la necesidad de fortalecer la cooperación regional para atender las causas estructurales y multidimensionales de la migración, promover la integración socioeconómica de los migrantes y reforzar la idea de que todas las personas migrantes sean tratadas con dignidad y respeto", concluyó.
En diálogo con Canal 5 Noticias, destacó la la participación de 33 ministros o viceministros en la Celac. "Están realmente representados todos los países de América Latina y del Caribe. No hay otra comunidad que permita un diálogo de los 33 países, donde nos podamos escuchar, donde podamos dar nuestras opiniones", expresó.
"Realmente esperan muchos de nosotros, de lo que podamos respaldar en los procesos de integración regional, y como les dijimos a ellos, nosotros respaldamos siempre que esto nos ayude también a un crecimiento país a través de nuevos niveles de cooperación", agregó.
Sobre la importancia de este tipo de reuniones, dijo: "Se tratan muchos temas bilaterales, y el otro aspecto es que entre los presidentes se escuchan, los presidentes no tienen tiempo, corren, tienen que resolver sus problemas, tienen sus urgencias, pero nunca se dan un día entero como para poder escuchar lo que otros presidentes de otros países quieren transmitir".