Científicos crean un "atlas" de células cerebrales que permitirá curar trastornos mentales
Hubo 21 estudios de investigación
12.10.2023 | tiempo de lectura: 2 minutos
![](https://mediospublicos.uy/wp-content/uploads/20230908PV_0029-1005x670.jpg)
Científicos de todo el mundo han logrado realizar el primer “atlas” de las células que componen el cerebro humano, un trabajo revolucionario que abre las puertas al desarrollo de tratamientos y la curación de enfermedades cerebrales como la esquizofrenia o alzheimer así como su prevención.
Un total de 21 estudios de investigación, que conforman el atlas celular del cerebro, serán dados a conocer el viernes en una edición especial de la revista científica Science así como en las publicaciones Science Advances y Science Translational Medicine.
Los estudios son fruto del trabajo realizado por científicos de todo el mundo en la llamada Iniciativa BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies) - Cell Census Network (BICCN), un consorcio de centros en Estados Unidos y Europa que desde 2014 ha estado trabajando en la caracterización de los tipos celulares, y sus funciones, en los cerebros de humanos, de primates no humanos y de roedores.
La caracterización de tipos celulares es el proceso para identificar, clasificar y describir los diferentes tipos de células sobre la base de sus características, propiedades y funciones singulares.
El cerebro humano está compuesto por 86.000 millones de neuronas y un número similar de células no neuronales.
3.000 tipos de células cerebrales
Los investigadores han caracterizado más de 3.000 tipos de células del cerebro humano, lo que ha revelado características que distinguen a los humanos de otros primates.
Los científicos prevén que la identificación de células cerebrales con tanto detalle permitirá señalar los tipos celulares más afectados por mutaciones específicas que provocan enfermedades neurológicas.
Pero en un sentido más amplio, el atlas celular del cerebro abrirá nuevas puertas para entender cómo millones de neuronas trabajan de forma conjunta para formar una red que es la base de lo que constituye un ser humano: sus pensamientos, emociones y comportamientos.
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS