Cuatro ministerios se reunieron para analizar cierre de Calcar
"El sector no se encuentra en crisis", lo que hay es "un proyecto de desarrollo torcido", que implica "un proceso de gran concentración", señalan los trabajadores
03.04.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos

Tras conocerse el cierre de la empresa láctea Calcar, este mismo jueves se realizó una reunión entre jerarcas de cuatro ministerios vinculados al sector productivo. En concreto, los de Industria, Energía y Minería; Trabajo y Seguridad Social (MTSS); Economía y Finanzas; y Ganadería, Agricultura y Pesca.
Al retirarse de la misma, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, prefirió no adelantar ninguna posible solución. Consultada sobre la posibilidad de generar algún plan para que se mantenga en funcionamiento la planta industrial, dijo que primero se deberá uniformizar los diagnósticos de cada ministerio para evaluarlo. A su vez, adelantó que la semana próxima se reunirá con el presidente del Banco República por este mismo tema.
Lo que nos parece, a priori, es que hay situaciones transversales al sector lácteo y situaciones puntuales de cada empresa, en particular las cuatro que participaron del Fondo de Reconversión de Industrias Lácteas, sostuvo.
En términos más generales, opinó que hay empresas de los sectores cárnico y lácteo que están “en situaciones complicadísimas”, y que cada cierre “es un golpe al interior del país”.
Cardona destacó la "rápida respuesta" del gabinete ante el requerimiento de los trabajadores y remarcó especialmente el compromiso de los empleados de Calcar, que se mantienen en funciones recibiendo la leche para que no se pierda. Están trabajando con la incertidumbre del tema salarial, lo que no es menor, afirmó.
Asimismo, manifestó que el gobierno analizará el funcionamiento de los fondos de apoyo al sector, para saber cuáles son los criterios aplicados y cómo se utilizaron. “Se hace necesario e inmediato” conocer el estado de situación, agregó.
MTSS: "ninguna resolución"
El subsecretario del MTSS, Hugo Barreto, comentó que en la reunión no se tomó “ninguna resolución”, aunque fue claro en marcar que "sorprendió, nuevamente, un cierre intempestivo de una empresa", sin que haya previo aviso y sin dar tiempo a la negociación ni a la intervención del Estado.
"Demuestra una vez más un uso indebido de los tiempos de parte de las empresas", manifestó.
También destacó la "respuesta rápida en términos institucionales", ya que se reunieron cuatro ministerios junto a representantes del Pit Cnt, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y el sindicato de Calcar.
Barreto expresó que se trabajará en una comisión interministerial con participación del Inacoop para darle un tratamiento integral al tema y que todavía falta información para tener un diagnóstico definitivo.
Trabajadores: que la planta siga funcionando
Enrique Méndez, de la FTIL, subrayó el planteo concreto de los empleados de Calcar: que la planta "no se apague" y continué activa, tal como ocurre hasta ahora.
Según contó, los trabajadores han resuelto continuar recibiendo y procesando la leche que traigan los productores. En ese sentido, pretenden que surja una "alternativa momentánea", para mantenerse en funcionamiento hasta lograr la reapertura.
Por esto, reclaman que las respuestas tienen que ser la mayor celeridad posible, ya que "volver a ponerlo en marcha, (en caso de cierre temporal), es mucho más complejo y costoso".
"Lo que no se quiere es que la planta deje de funcionar", comentó.
También reclamó la responsabilidad de los socios de la cooperativa láctea, ya que está “no se disolvió”.
Méndez informó que el próximo miércoles, en Colonia del Sacramento, los trabajadores de Calcar realizarán una asamblea general con movilización.
En términos generales, dijo que desde la FTIL se entiende "que el sector no se encuentra en crisis" y que "lo que hay" es “un proyecto de desarrollo torcido”, que implica "un proceso de gran concentración" de la industria láctea que perjudica a "las grandes mayorías nacionales".
(Noticia actualizada)