Dejar de fumar: Asistente virtual que aumenta 60% las chances de éxito
Un 18,6% de los adultos fuma en Uruguay, y el consumo de tabaco es la segunda causa de muerte evitable en el país
17.11.2025 | tiempo de lectura: 2 minutos
Un 18,6% de los adultos fuma en Uruguay, y el consumo de tabaco es la segunda causa de muerte evitable en el país. Para reducir estos indicadores, el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó el primer asistente virtual que ayuda a cesar el consumo, con atención 24 horas a través del 091 365247.
Este asistente virtual para dejar de fumar fomentado por el MSP es un programa digital que guía, acompaña y motiva a una persona que quiere abandonar el consumo de tabaco o vapeadores. Funciona como un medio de comunicación con el usuario mediante texto, vía WhatsApp con el número de teléfono 091 365 247; responde a preguntas y, mediante retroalimentación, propone actividades efectivas.
La herramienta digital, desarrollada por un equipo especializado de la Agencia de Gobierno Electrónico, Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) brinda apoyo continuo y personalizado las 24 horas. Aporta información a quien lo utilice, permite identificar espacios de acompañamiento en prestadores de salud, así como realizar denuncias de infracción.
Es un programa con retroalimentación, accesible, que puede llegar a muchas personas al mismo tiempo. Entre sus objetivos se incluye mejorar la accesibilidad, garantizar privacidad y confidencialidad y promover hábitos saludables. Además, se prevé que propicie beneficios colectivos como: aumentar la cobertura poblacional, reducir desigualdades en salud, prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida y bienestar social.
Evidencia de resultados
“En el mundo está estudiado que estas herramientas sirven, sobre todo si están adecuadas lingüística y culturalmente a quien las va a usar”, aseguró la coordinadora del Programa Nacional del Control del Tabaco del MSP, Laura Llambí. Los estudios indican que el uso de este asistente virtual incrementa 60% la posibilidad de lograr un proceso de cesación exitoso, en comparación a realizar ninguna intervención.
La duración del tratamiento depende de cada persona. Hay distintas opciones, en las que el usuario puede avanzar más, descargar material y seguir otro día, tomar un camino de estrategia, pero no tener un plan para el corto plazo. “El tiempo que le lleve, dependerá de la motivación y la etapa en la que esté la persona”, explicó.
Fuente: Presidencia
Foto: AdhocFotos







